Varias iniciativas españolas encabezan la lucha contra el Alzheimer
21 septiembre 2018Madrid, 21 de septiembre de 2018.- El 21 de septiembre el mundo entero toma más conciencia de una de las enfermedades que más preocupan a lo sociedad: el Alzheimer. Dos iniciativas españolas persiguen arrojar luz sobre las numerosas sombras sembradas en el campo de esta enfermedad.
Miguel Chillón es el investigador principal del equipo de trabajo al frente del proyecto ELI-KLAD 17.2: Non-invasive sensitive diagnostic of Alzheimer´s disease, perteneciente a la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, la Universitat Autónoma de Barcelona y el Vall d´Hebrón Institut de Recerca. El grupo propone que una proteína, la Klotho Secretada puede actuar como un novedoso y prometedor marcador durante las primeras fases de la enfermedad. Por el momento, el equipo ha creado una compañía con sede en Boston para desarrollar fármacos contra el Alzheimer, y continúan analizando si la reducción de los niveles de la proteína causa la enfermedad, por lo que podría administrarse con fines terapéuticos o si, por el contrario, la alteración de sus niveles es consecuencia de la enfermedad, pudiendo producirse en este caso un kit de diagnóstico para etapas iniciales. Hasta la fecha han analizado muestras de fluido cerebroespinal de pacientes y cuentan con resultados previos que correlacionan la reducción de la proteína con la enfermedad. En breve analizarán un número mayor de muestras para confirmar la relevancia de los resultados. Actualmente, el equipo está trabajando en el desarrollo de un kit comercial que está despertando el interés de varias compañías de Estados Unidos.
ADmit Therapeutics, una spin-off del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha desarrollado un novedoso test de diagnóstico para esta enfermedad. Mediante un sistema de biomarcadores epigenéticos de la sangre es posible conocer las probabilidades de riesgo de padecer la enfermedad en sus etapas iniciales. Con la investigadora Marta Barrachina al frente, el equipo de trabajo pretende avanzar en el conocimiento de la enfermedad e implementar un test de diagnóstico precoz para esta enfermedad en la práctica clínica. ADmit Therapuetics espera iniciar la validación clínica de su sistema el próximo año, por lo que necesitará lanzar una ronda de Serie A. Este otoño participará en la competición EIT Health Catapult junto a algunos de los proyectos más innovadores del sector en Europa.
El Alzheimer es la consecuencia de un deterioro cognitivo que produce problemas con la memoria, pensamiento y comportamiento. Estos síntomas empeoran con el tiempo, y a día de hoy, los investigadores trabajan arduamente para hallar una cura. Sendos proyectos fueron candidatos a las ayudas para financiación de estudios de viabilidad de innovación en salud, siendo calificados como aptos por FIPSE.
Acerca de FIPSE
La Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) es una entidad público-privada sin ánimo de lucro con fines de interés general, orientada a promover proyectos de investigación sanitaria y de tipo social.
FIPSE favorece la introducción de nuevos productos y servicios innovadores en los sistemas de salud que atiendan las necesidades específicas de los pacientes, mediante la traslación y la aceleración de los resultados de proyectos de investigación en salud.
La entidad persigue establecer cauces de colaboración entre compañías relacionadas con la ciencia y la tecnología de la salud, los Ministerios y Administraciones con competencias en el ámbito de la sanidad y la I+D+i.
FIPSE está presidida por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que también actúa como patrono junto con el Instituto de Salud Carlos III y los laboratorios farmacéuticos MSD, AbbVie, Gilead, Janssen y Sanofi.
Más información: www.fipse.es
MÁS NOTICIAS

Convocatoria 2020-2021 de ayudas para financiar los Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud

El estudio de las células tumorales circulantes del Instituto de Investigación Sanitaria de Valdecilla…

FIPSE y la AEPSAD lideran el proyecto OLINNPIA de tecnologías sanitarias aplicadas al deporte
