01 dic 0 eventos
    Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades.
    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Enviar comunicaciones informativas, por cualquier medio, sobre actos, actividades o proyectos organizados por la Fundación.
    Derechos Para más información sobre el tratamiento de sus datos, diríjase a nuestra política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.

    Los 6 proyectos españoles de innovación en salud seleccionados por FIPSE inician esta semana en Boston el Programa de Mentorización Internacional de FIPSE en colaboración con el MIT

    30 mayo 2018
    Los seis equipos españoles llevan propuestas novedosas como nuevas dianas para la generación de fármacos para la lucha contra distintos virus, el desarrollo de un Retinoscopio Abierto para la exploración del fondo del ojo, el desarrollo de péptidos miméticos para evitar la obesidad, un prototipo de Sensor Nanoplasmónico para la detención de células tumorales en sangre, un hidrogel que facilita y evita complicaciones en endoscopias, y una prótesis para ser usada como molde intravaginal en pacientes nacidas sin vagina, al ser sometidas a cirugía de neovagina

    Madrid, 29 de mayo de 2018.- Esta semana arranca en Boston, en el Instituto de Ciencias y Tecnologías Médicas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la tercera edición del Programa de Mentorización Internacional que llevan a cabo en colaboración la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España FIPSE y el MIT , en el que participan 6 equipos de innovación de hospitales españoles, patrocinados por FIPSE, de un total de 15 participantes.

    El objetivo del programa es apoyar las tecnologías biomédicas más innovadoras y a sus impulsores para convertir sus ideas en productos y servicios que tengan un impacto real en el cuidado de la salud. En la pasada edición del Programa, fueron premiados dos de los seis proyectos presentados por FIPSE.

    En su puesta en marcha, Martha Grey, Directora del Programa, anunció los hitos principales de esta edición, que se extenderá hasta el próximo 8 de diciembre de 2018, y que cuenta con la colaboración de más de veinte mentores del entorno del MIT, la Harvard Medical School y del sector empresarial y financiero de Massachusetts.

    El programa de mentorización internacional de FIPSE está desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) a través de su programa IDEA2 Global y seguirá la metodología contrastada que ha venido utilizando desde hace seis años el MIT LinQ. En esta tercera edición del programa, que tendrá una duración de seis meses, participarán los seis equipos de investigación seleccionados por FIPSE, junto a otros propuestos por otras instituciones internacionales. El programa está valorado en 24.000 € por equipo participante, si bien los seleccionados solo tendrán que aportar 2.000 €. Cada equipo está representado por hasta 4 miembros.

    Premios

    En la edición del pasado año, los proyectos avalados por FIPSE obtuvieron tres de los cuatro galardones que se entregan a los proyectos más destacados al finalizar el programa, mejorando el resultado de la primera edición, 2016, en la que los equipos apoyados por FIPSE merecieron dos de los cuatro premios.  Según el doctor Alfonso Beltrán, Director General de FIPSE, “Estos resultados refuerzan la estrategia de capacitación de nuestros investigadores con las mejores prácticas y metodologías internacionales, y su inmersión en un ecosistema de excelencia como es el de Harvard-MIT-Boston, que les ayuda a construir una red de relaciones internacionales para que sus ideas  lleguen con éxito al mercado y a los pacientes”.

    Los proyectos

    El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de la Princesa de Madrid lleva a Boston una nueva diana para la generación de fármacos para la lucha contra distintos virus, entre los que se encuentran el virus de causa el SIDA y el virus Herpes. Su ventaja a la farmacopea actual, es que actúa contra una proteína de la célula del huésped, por lo que el virus no puede crear resistencias al fármaco.

    El equipo del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe de Sevilla (FISEVI) lleva al Programa  un Plan de desarrollo de un Retinoscopio Abierto para la exploración del fondo del ojo, que asocia una fuente lumínica a una lente oftálmica biconvexa, permitiendo al médico evaluar la retina de un paciente más fácilmente y con mucho mayor campo visual que con cualquier oftalmoscopio directo del mercado. Además, permite el acople de cualquier smartphone del mercado, para poder captar imágenes y videos de la exploración.

    La propuesta del Instituto de Investigación del Vall d’Hebron de Barcelona (VHIR) se basa en el desarrollo de péptidos miméticos de la sex hormone-binding globulin (SHBG), que es una proteína sintetizada por el hígado humano y que circula por la sangre transportando los esteroides sexuales (testosterona y estradiol). Utilizando diferentes modelos in vitro e in vivo el equipo ha demostrado que la sobreexpresión de SHBG protege contra el desarrollo de la obesidad e hígado graso reduciendo el acumulo de grasa en las células.

    Por su parte, el equipo del Instituto de Investigación Valdecilla de Santander (IDIVAL) llevará al MIT un prototipo de Sensor Nanoplasmónico para la detección de células tumorales en sangre de pacientes con cáncer.

    El Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) de Barcelona participa con el Proyecto Covergel, cuyo objetivo es el desarrollo de plataformas bioactivas que permitan el tratamiento endoscópico de diversas patologías gastrointestinales. Covergel es un novedoso hidrogel que se aplica directamente a través del canal de trabajo del endoscopio sobre las escaras tras la resección endoscópica. Da respuesta a la gran demanda de procedimientos endoscópicos, en gran medida motivada por los programas de cribado del cáncer de colon (CCR) y por la presencia de enfermedades digestivas cada vez más frecuentes, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

    Finalmente, el equipo de FISABIO, del Hospital de San Juan y Universidad Miguel Hernández de Valencia, ha desarrollado una prótesis para ser usada como molde intravaginal en pacientes nacidas sin vagina, al ser sometidas a cirugía de neovagina. Las características principales son su diseño anatómico y ligereza que aportan confort a la paciente durante el uso y sus propiedades epitelizantes que evitan el empleo de injerto cutáneo y por tanto evitan una cicatriz permanente.

    Continuación del Programa

    Los equipos y los mentores expertos en cada área de actividad trabajarán durante los próximos seis meses, alternando estancias en Boston y Madrid. Tras este periodo, los participantes presentarán el trabajo realizado y los proyectos mejor valorados contarán con recursos adicionales y apoyo para un posterior desarrollo de sus ideas, además de ser galardonados con el premio IDEA2 Global. El programa permite a los participantes construir una red internacional de contactos, de gran impacto para el desarrollo de su proyectos y eventual spin off.

    Acerca de FIPSE

    FIPSE apoya la innovación de calidad que se genera en el sector salud. La Fundación materializa el interés del sector público y el privado en mejorar los niveles de atención al ciudadano y paciente y la traslación de los resultados de las investigaciones desarrolladas en los centros hospitalarios, para implementar mecanismos eficaces de transferencia de tecnología y comercialización, así como modelos de protección del conocimiento generado en el ámbito del Sistema de Salud.

    La Fundación pretende convertirse en el referente del ámbito y en el catalizador el Sistema de Salud y el tejido productivo y la sociedad en general para facilitar la incorporación efectiva de estos agentes al proceso de innovación. FIPSE está presidida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y participan como patronos el Instituto de Salud Carlos III y los laboratorios farmacéuticos MSD, AbbVie, Gilead, Janssen y Sanofi.

     Más información en: https://fipse.es/