30 nov 0 eventos
    Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades.
    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Enviar comunicaciones informativas, por cualquier medio, sobre actos, actividades o proyectos organizados por la Fundación.
    Derechos Para más información sobre el tratamiento de sus datos, diríjase a nuestra política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.

    FIPSE y FENIN presentan en la Fundación PONS casos de éxito de la innovación sanitaria española

    18 septiembre 2017
    En la inauguración de encuentro, José Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad y Consumo y Presidente de FIPSE, destacó la importancia creciente de las tecnologías sanitarias para el sector salud “estamos en una fase de la historia –afirmó- donde vamos a pasar de la importancia del medicamento a la importancia de la innovación tecnológica”. El evento tuvo un triple objetivo: analizar el estado de la cuestión del ecosistema de la innovación en salud en España, sus desafíos y oportunidades; mostrar ejemplos reales –casos de éxito- de proyectos innovadores y facilitar la relación entre los diferentes actores de ese ecosistema: investigadores, instituciones, industria, inversores, etc. El área de exposición reunió 8 casos de éxito seleccionados entre los cerca de 80 proyectos que se han beneficiado hasta la fecha de las ayudas de FIPSE.

    Madrid, 18 de septiembre de 2017.- En el marco del II Encuentro Innovadores, organizado por Fundación Pons, en colaboración con la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en España (FIPSE) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), se han presentado 8 casos de éxito de innovación sanitaria,  seleccionados entre las cerca de 80 iniciativas  que, en los últimos tres años,  han participado en las diferentes convocatorias de ayudas de FIPSE.

    La selección mostró la amplitud, diversidad y  oportunidad que ofrece la innovación salud, que va desde el diseño de wearables para monitorizar la fibrilación auricular o mejorar en el control postural, a sistemas de sellado de punciones epidurales, empalmes intestinales en cirugía laparoscópica o dispositivos que evitan la  contaminación bacteriana en la inserción de catéteres, además de diferentes soluciones de uso clínico que mejoran la seguridad y la calidad de atención a pacientes con movilidad reducida o recién nacidos prematuros.

    El evento tuvo un triple objetivo: analizar el estado de la cuestión del ecosistema de la innovación en salud en España, sus desafíos y oportunidades; mostrar ejemplos reales –casos de éxito- de proyectos innovadores y facilitar la relación entre los diferentes actores de ese ecosistema: investigadores, instituciones, industria, inversores, etc.

    Un ecosistema de innovación en salud eficiente

    En la inauguración de encuentro, José, Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad y Consumo y Presidente de FIPSE, destacó la importancia creciente de las tecnologías sanitarias para el sector salud “estamos en una fase de la historia –afirmó- donde vamos a pasar de la importancia del medicamento a la importancia de la innovación tecnológica”. En este sentido, Castrodeza señaló la necesidad de introducir cambios en la formación de los profesionales  de la salud “que reflejen el protagonismo de las tecnologías y les preparen para utilizarlas”. Finalmente, el secretario general de Sanidad y Consumo, recordó que el ministerio está trabajando en la obsolescencia de los equipamientos macro y “en breve –concluyó- pondremos en marcha un plan Renove”.

    Alfonso Beltrán, director general de FIPSE, y subdirector general del Instituto de Salud Carlos III, señaló en su intervención que “en España hacemos muy buena ciencia y lideramos no pocas áreas de investigación –afirmó-, sin embargo, tenemos que afrontar los retos actuales del Sistema Nacional de Salud , ofrecer soluciones basadas en la investigación y la innovación, así como  conseguir llevar al mercado, con éxito, estas innovaciones, para que la sociedad se beneficie de ellas y, en paralelo, generar riqueza y contribuir al desarrollo económico de país”.  

    Una tarea que según Ana Arce, directora de Internacional e Innovación de Fenin, no logrará sus objetivos si desde las instituciones no se apoya la innovación en tecnología sanitaria. “Desde Fenin, a través de la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, promovemos y facilitamos la llegada a los mercados de los mejores proyectos con alto valor añadido para el sistema sanitario y para los pacientes y profesionales, procedentes de pymes, emprendedores, y grupos de investigación del sector, mediante acuerdos de inversión o conversión con entidades promotoras. En definitiva, es necesario innovar en tecnología, situar al paciente en el centro del sistema y seguir avanzando en mejoras en el servicio asistencial”.

    Para María Jesús Magro, Directora de la Fundación PONS, este encuentro “refuerza nuestro compromiso por poner en valor el enorme impacto que la innovación tiene en la mejora de la  calidad de vida de las personas, en este caso centrado en algo tan importante como es la salud. Aunque todavía queda mucho por hacer, los ocho casos de éxito que exponemos en nuestra Fundación junto a FENIN y FIPSE son una buena muestra del enorme potencial que, desde el sector público y privado, nuestro país tiene para liderar la I+D+i en salud a nivel global si desde todos los ámbitos apoyamos el trabajo diario de nuestros investigadores”. 

    Casos de éxito

    El área de exposición del evento reunió 8 casos de éxito seleccionados entre los cerca de 80 proyectos que se han beneficiado hasta la fecha de las ayudas de FIPSE, que cubren tres fase claves en la traslación al mercado de la innovación sanitaria: el estudio de viabilidad de los proyectos seleccionados, la realización de las pruebas de concepto que aseguren su viabilidad y la transferencia tecnológica que facilita su llegada al mercado.

    Los proyectos

    Arnés ergonómico para la movilización de pacientes. Desarrollado por profesionales sanitarios del IRYCIS (Hospital Ramón y Cajal), el nuevo dispositivo permite el manejo seguro, sencillo y rápido de pacientes con movilidad reducida. No necesita personal experto y puede usarse tanto en centros sanitarios, como en residencias y hogares. Su diseño ergonómico evita lesiones habituales del personal sanitario y es seguro para el paciente porque impide que se incline durante el traslado y pueda caerse hacia delante. Además, activa su musculatura paravertebral durante la movilización, ayudándole en el proceso de recuperar la movilidad.

    Aplicador de catéter venoso periférico. La contaminación por las bacterias que se encuentran en los guantes no estériles de quien realiza la inserción del catéter puede evolucionar a infección local (flebitis) o sistémica (bacteriemia, endocarditis, etc). El aplicador desarrollado por el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, evita estas complicaciones, que son muy molestas para el paciente y que potencialmente se asocian a alta morbilidad e incluso mortalidad. Además, son un gasto importante para el sistema sanitario por el coste asociado al tratamiento. El aplicador se adhiere al catéter venoso periférico que se va a insertar en condiciones de asepsia y sirve como punto de apoyo de los dedos, evitando la manipulación directa.

    Duralock. La cefalea post-punción dural (CPPD) es una complicación de la anestesia epidural que aparece cuando el anestesiólogo punciona la duramadre y genera una brecha que deja escapar líquido cefalorraquídeo. Desarrollado por la Fundación Fisabio y el Instituto de Biomecánica de Valencia, Duralock es un sistema de sellado de perforaciones durales de acción inmediata que evitará la aparición de este terrible cuadro clínico. El kit permite sellar la membrana dural mediante un parche biocompatible y degradable. El sistema incluye el implante y el instrumental necesario para su inserción a través de la propia aguja convencional de punción epidural. El implante es un parche milimétrico que puede ser aplicado en 30 segundos, con una sola mano, de forma estéril y sin suponer un riesgo de nueva perforación dural. 

    e-Back. Las lumbalgias y cervicalgias son un problema de salud pública global, que ocasionan  un elevad o consumo de recursos sanitarios y tiene un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes. El eBack®, desarrollado por la Universidad de A Coruña, es un dispositivo biométrico de medición inercial no invasivo para el aprendizaje de control postural que permite estudiar las desviaciones de la columna vertebral, ayudando a las personas a controlar su posición, mejorar la salud personal y evitar el dolor de espalda. Su objetivo es mejorar el manejo de la patología desde la fase de prevención hasta el tratamiento y rehabilitación de los daños causados por la lumbalgia.

    ELLA-Grapadora. Desarrollada por el Hospital Universitario de Bellvitge, la grapadora ELLA simplifica la realización de un empalme (anastomosis) intestinal. Diseñada para su utilización en la cirugía laparoscopia, es una herramienta terapéutica intracorpórea para construir una anastomosis del intestino delgado con el colon (anastomosis ileo-colica) o intestino delgado con intestino delgado.  Permite a cualquier cirujano, general o especializado,  realizar una anastomosis intestinal por laparoscopia después de una hemicolectomÍa derecha, que es una de las resecciones intestinales más frecuentes por cáncer y enfermedad inflamatoria. La gran mayoría de cirujanos no realizan una anastomosis intracorpórea por laparoscopia por dificultad técnica y ELLA permite realizar fácilmente el empalme intestinal sin necesidad de tener una habilidad especial en cirugía intestinal. Además, facilita al máximo su uso en la laparoscopia evitando maniobras difíciles de sutura manual y reduce la incisión abdominal y el tiempo quirúrgico. También minimiza el dolor postoperatorio y la paresia intestinal postoperatoria, acelerando la recuperación del paciente y al alta hospitalario.

    Plataforma de Cribado de Fibrilación Auricular. La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica. Se caracteriza por latidos auriculares descoordinados y desorganizados, afecta a un 1-2% de la población, y se asocia a riesgo mayor de accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca (IC) congestiva y mayor mortalidad. Aproximadamente un tercio de los pacientes no es consciente de su existencia de ahí la importancia de su detección precoz. Desarrollada por el Instituto de Investigación Sanitaria y la Fundación Biomédica Galicia Sur, la plataforma se basa en un wearable que realiza la monitorización, el seguimiento y cribado de pacientes cardiológicos a partir de medidas instantáneas de variación del ritmo cardiaco obtenidas con un sensor de ritmo cardiaco, PPG.

    Multipot: dispositivo para la aplicación conjunta. Ideado por un equipo de la Fundación Parc Taulí, MULTIPOT es un envase con varias cámaras aisladas, que permiten almacenar medicaciones destinadas a su administración conjunta envasadas en forma sólida, granulada o en polvo. Tras la apertura de cada cámara, el contenido se vierte para su reconstitución y administración en una cámara de mezcla. MULTIPOT permite que los diferentes compuestos utilizados en esquemas de tratamiento combinados a dosis fijas puedan almacenarse de forma segura, sin ser reconstituidos ni mezclados hasta el momento del uso, manteniendo sus propiedades químicas y aumentando su vida útil.

    NIDO “Inside Out”. La atención en las unidades de neonatología se fundamenta en el control de los estímulos externos e internos que pueden suponer una agresión para el recién nacido prematuro y provocarle estrés, deprivación del sueño, alteraciones en el neurodesarrollo e incluso hemorragias cerebrales en los casos más graves. El control postural, la contención y estimulación sensorial en recién nacidos prematuros son elementos clave de su manejo. Desarrollado por la Fundación Sant Joan de Deu, NIDO reproduce el ambiente materno atendiendo las necesidades físicas del prematuro y re-fortaleciendo el vínculo materno. Dispone de tres módulos principales: La base, los laterales y el prono, fabricados con materiales visco-elásticos, que se adaptan perfectamente a la ergonomía del bebé y reducen los puntos de presión, mejorando a su vez la circulación de la sangre.

    Acerca de FIPSE

    FIPSE apoya la innovación de calidad que se genera en el sector salud. La Fundación  materializa el interés  del sector público y el privado en mejorar los niveles de atención al ciudadano y paciente y la traslación de los resultados de las investigaciones desarrolladas en los centros hospitalarios, para  implementar mecanismos eficaces de transferencia de tecnología y comercialización, así como modelos de protección del conocimiento generado en el ámbito del SNS. La Fundación pretende ser el catalizador entre el SNS, el tejido productivo y la sociedad en general para facilitar la incorporación efectiva de los productos, procesos, servicios y avances organizativos innovadores. FIPSE está presidida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y participan como patronos el Instituto de Salud Carlos III y los laboratorios farmacéuticos MSD, Abbvie, Gilead, Janssen y Sanofi.

    Sobre Fenin

    La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) representa a más de 500 empresas fabricantes y distribuidoras en España, que constituyen más del 80% del volumen total de negocio. El mercado nacional forma parte, junto a Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, de los cinco países que representan el 75% del mercado europeo. Asimismo, el sector de Tecnología Sanitaria ha sido identificado como agente estratégico en el ámbito de la salud  y como uno de los mercados prioritarios dentro de la Estrategia Estatal de Innovación.

    Fundada en 1977, la Federación celebra este año su 40º Aniversario. Cuatro décadas trabajando por la investigación y el desarrollo tecnológico, que permiten poner al alcance de todos tecnologías, productos y servicios que mejoran la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control y seguimiento de las enfermedades.

    Sobre Fundación PONS

    Creada en 2005, la Fundación PONS es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es desarrollar actividades de interés social que contribuyan al bienestar y la calidad de vida de las personas en línea con la política de Responsabilidad Social Empresaria de las empresas PONS. En los últimos diez años, la actividad de la Fundación está centrada en la promoción de la educación en valores relacionados con el fomento responsable de las nuevas tecnologías; la concienciación, enseñanza e investigación en seguridad vial; el impulso de la I+D+i, la defensa y desarrollo de la propiedad industrial e intelectual y el apoyo decidido a los valores emergentes del arte.

    Contactos de prensa:

    FIPSE

    Itsaso Zunzunegui Urquizu

    itsaso.zunzunegui@gpscom.com

    91 531 55 30

    63 305 56 98


    Fundación PONS

    Juan Luis Antolín

    jlantolin@pons.es

    917007924


    Fenin

    Ruth Ruiz 

    r.ruiz@fenin.es

    91 575 98 00

    650 71 64 74