FIPSE financia el estudio de viabilidad de ocho proyectos catalanes de innovación sanitaria
04 febrero 2017Madrid, 3 de febrero de 2017.- FIPSE financiará el estudio de viabilidad de ocho proyectos catalanes de Innovación en Salud, con un importe total de 143.380 euros. Las ayudas se enmarcan en la III Edición de la Convocatoria FIPSE para Financiación de Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud, correspondiente a 2016, que ha concedido ayudas por valor de 500.000 euros para el estudio de viabilidad de 22 proyectos de Innovación en Salud, seleccionados entre los 105 proyectos presentados a la convocatoria.
Cataluña es la comunidad que presentó más proyectos, 33, y también la mejor situada en la selección final, con 8 proyectos seleccionados, seguida por Madrid, con 5, Galicia, con 3, Andalucía, con 3, y Valencia, Cantabria y País Vasco, con un proyecto cada una.
Los proyectos que superen esta primera fase y se consideren viables, podrán optar a las ayudas que concede FIPSE para realizar pruebas de concepto previas a su lanzamiento comercial. De resultar positivas, FIPSE seguirá colaborando en los proyectos dándoles soporte gerencial y apoyo en la búsqueda de financiación. “Nuestro objetivo es -explica Alfonso Beltrán García-Echániz, director general de FIPSE- es cubrir todo el ciclo de vida de la innovación sanitaria, desde la idea inicial a su explotación comercial.”
Según Alfonso Beltrán, estos Institutos centran todos su recursos y esfuerzos en las tareas de I+D+i “y nuestro papel es cubrir los aspectos más empresariales, con el soporte de equipos especializados en la aceleración de empresas y la subvención de los estudios que permitan saber, en una etapa temprana, si estos proyectos son o no viables. Estamos convencidos de que, con este tipo de ayudas, en muy pocos años la innovación en salud española y su traslación al mercado experimentarán un crecimiento exponencial”.
Los Proyectos
Utilización de un nuevo péptido como medicamento para tratar la obesidad.
Institut de Recerca Vall d'Hebron (VHIR).
Este proyecto est´ relacionado con la invención de usar pequeños péptidos que mimeticen los efectos de la sex hormone-binding globulin (SHBG) como medicamento para reducir la acumulación de lípidos en uno o varios órganos. Las aplicaciones de esta invención están relacionadas con el uso de la SHBG para tratar enfermedades como el sobrepeso, obesidad, NAFLD o la enfermedad cardiovascular (EC). Esta invención también tendría aplicaciones cosméticas.
CEMARK, diagnóstico molecular en cáncer de endometrio.
Institut de Recerca Vall d'Hebron (VHIR).
El cáncer de endometrio (CE) es el cuarto con más incidencia en mujeres y actualmente se diagnóstica a través del análisis histopatológico de una biopsia obtenida por aspiración. Este método falla en un 22% de los casos y hasta en un 55% no permite estadificar correctamente. El grupo ha desarrollado CEMARK, un sistema de diagnóstico no invasivo, eficiente, preciso, económico y accesible a cualquier hospital. CEMARK ha identificado marcadores proteicos presentes en el fluido de los aspirados uterinos que permiten un diagnóstico y una estadificación preterapéutica eficiente y precisa.
Diagnóstico de la tuberculosis mediante técnicas metabolómicas.
Institut d'Investigació Germans Trias i Pujol.
En 2014, cerca de 9,6 millones de personas desarrollaron la tuberculosis y, de ellos, 1,5 millones fallecieron. Los métodos habituales de diagnóstico de la tuberculosis se han mostrado insuficientes para el control de la enfermedad. El grupo ha desarrollado una tecnología basada en el análisis del metaboloma urinario que permite diagnosticar a los pacientes con tuberculosis y además monitorizar si el tratamiento es adecuado.
Parche aórtico endovascular.
Hospital Clinic de Barcelona.
El objetivo de este proyecto es desarrollar un nuevo injerto para tratar la disección aórtica utilizando un material biocompatible, biodegradable, poroso y flexible, capaz de mejorar la vida del paciente promoviendo la regeneración tisular y restaurando las propiedades biomecánicas originales de la arteria. El injerto consiste en un parche, que se coloca sobre el segmento diseccionado usando un catéter endovascular y cubre el desgarro usando un bio adhesivo. El lado abluminal del parche promueve la adhesión, la coagulación controlada y la regeneración de las células musculares y el lado luminal está cubierto de proteínas de matriz extracelular, para promover la regeneración endotelial y prevenir la trombosis del injerto. Este injerto podría utilizarse en cualquier aorta diseccionada, tanto disecciones aórticas ascendentes como las descendentes.
Biostent: Antibacterial Stent with Personalized Geometry.
Bellvitge Biomedical Research Institute. IDIBEL.
Biostent es un proyecto tecnológico que desarrolla unos recubrimientos innovadores y personalizados a la geometría del paciente con el objetivo de ofrecer una solución a una necesidad clínica no cubierta. En el proyecto participan dos grupos de investigación, IDIBELL (Hospital Universitari de Bellvitge, centro CERCA) y GEMAT (Institut Químic de Sarrià, IQS, centro TECNIO, Universitat Ramon Llull). Biostent desarrolla una tecnología patentada que permite obtener cualquier tipo de material con superficies bioactivas como por ejemplo propiedades antibacterianas (con una reducción el 95% de la colonización bacteriana) y capacidad de liberar fármacos de forma controlada (con una reducción del 80% del tejido estenótico y granuloso). Además, Biostent ha desarrollado un proceso de fabricación mediante el cual obtiene un producto sanitario de silicona utilizando tecnología 3D para así incrementar la adaptabilidad del paciente a partir de un TAC de éste.
Guttmann, NeuroPainTeleTreatment.
Institut Guttmann, Barcelona.
Guttmann, NeuroPainTeleTreatment® es una plataforma que permite la gestión clínica de un programa terapéutico remoto, domiciliario, del dolor neuropático, que combina estimulación cerebral no invasiva mediante Estimulación Transcraneal con Corriente Directa (tDCS), con técnicas de ilusión visual. El sistema consta de una pantalla donde se fusiona la imagen del paciente con la imagen de un avatar en movimiento. El sistema induce una ilusión visual en la que el paciente aparece en la pantalla realizando aquellos movimientos que sí puede ejecutar y el avatar compensa aquellos que no puede ejecutar. Los movimientos del paciente se registran mediante una cámara y envía la información al ordenador que la fusiona con la imagen del avatar y controla también el sistema de estimulación de tDCS, un casco de neopreno que incluye los electrodos de estimulación, con un sistema que permite cambiar el posicionamiento y polaridad de los electros activos, registrando el nivel de impedancia y aplicando la estimulación exclusivamente cuando el sistema está bien situado.
Plan de marketing de GazeLab para trastornos psiquiátricos.
Fundació Sant Joan de Déu, Barcelona.
Con la colaboración de BcnInnova, se quiere llevar GazeLab al mercado en áreas como el diagnóstico precoz y seguimiento de enfermedades mentales (Esquizofrenia y Autismo) y neurología. El dispositivo, equipado con un proyector láser y con cámaras con visión infrarroja, facilitaría la evaluación del punto donde se fija la mirada o los movimientos sacádicos de los ojos como parte de un análisis detenido y profundo sobre el desvío, la oscilación y la torsión ocular, así como sobre el comportamiento de las pupilas. Entre sus ventajas, facilita el estudio del ojo en su estado natural -en movimiento-, proporciona una medición objetiva, tiene la capacidad de analizar cada músculo de forma independiente, proporciona valiosa información para el diagnóstico, la planificación quirúrgica y el seguimiento de los trastornos de la motilidad ocular, permite el diagnóstico precoz de enfermedades mentales y neurológicas, permite mejorar la tasa de éxito quirúrgico, facilita el monitoreo posquirúrgico y genera documentación anexable a la HCE. Además, dispone de varias funcionalidades de evaluación: desviación ocular en cualquier punto en el espacio; movimientos sacádicos y siguientes; prueba de cubierta y cubrir-descubrir; foria y tropia; prueba Bielschowsky; nistagmo; dinámica de la pupila; mediciones robustas de rotaciones oculares; capacidad para medir el reflejo de la acomodación-convergencia.
MULTIPOT: Dispositivo para la administración conjunta y cumplimiento de la pauta terapéutica múltiple en pediatría.
Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell.
La administración de tratamientos combinados que incluyen varias medicaciones, como los de Helicobacter, es más problemática en niños. La administración de una única forma farmacéutica mejora los problemas del número de administraciones por toma, facilita la dosificación por peso de diferentes especialidades al permitir hacerla simultánea, disminuyendo así la dificultad de la administración pediátrica, favoreciendo su cumplimiento y disminuyendo el riesgo de errores de dosificación. El equipo ha diseñado y patentado un envase consistente en varias cámaras aisladas que pueden almacenar medicaciones destinadas a su administración conjunta en niños. Las cámaras permiten que la medicación se conserve estable hasta la reconstitución y evitan problemas de compatibilidad físico-química entre los medicamentos. El dispositivo está diseñado de manera que la medicación en forma sólida se libere fácilmente a un cuarto principal donde se forma la suspensión, e incluir un orificio para su dosificación individualizada según el peso.
Apoyo a todo el ciclo de vida de los proyectos de innovación
Los proyectos que superen esta primera fase y se consideren viables, podrán optar a las ayudas que concede FIPSE para realizar pruebas de concepto previas a su lanzamiento comercial. De resultar positivas, FIPSE seguirá colaborando en los proyectos dándoles soporte gerencial y apoyo en la búsqueda de financiación. “Nuestro objetivo es -explica el Dr. Alfonso Beltrán García-Echániz, director de FIPSE- es cubrir todo el ciclo de vida de la innovación sanitaria, desde la idea inicial a su explotación comercial.”
Según el Dr. Alfonso Beltrán, estos Institutos centran todos su recursos y esfuerzos en las tareas de investigación “y nuestro papel es cubrir los aspectos más relacionados con el desarrollo de la innovación como elemento transferible y generador de riqueza para el sistema de salud y el ciudadano, para ello contamos con el soporte de equipos especializados en la aceleración de spin offs y la posibilidad de financiar a fondo perdido los estudios que permitan saber, en una etapa temprana, si estos proyectos son o no viables”.
Acerca de FIPSE
Entre los años 1999 y 2013 FIPSE centró su actividad en la promoción de proyectos de investigación sobre VIH/sida, orientados a un mayor conocimiento de las necesidades de salud pública, asistencia clínica y aspectos sociales y económicos relacionados con esta epidemia. En este periodo, la Fundación financió 265 proyectos, con una inversión próxima a los 25 millones de euros.
Hoy FIPSE amplía su espectro para apoyar toda la innovación de calidad que se genera en el sector salud materializando el interés del sector público y el privado en mejorar los niveles de atención al ciudadano y paciente y la traslación de los resultados de las investigacioes desarrolladas en los centros hospitalarios, para implementar mecanismos eficaces de transferencia de tecnología y comercialización, así como modelos de protección del conocimiento generado en el ámbito del Sistema de Salud . La Fundación es el catalizador entre el SS y el tejido productivo y la sociedad en general para facilitar la incorporación efectiva de estos agentes al proceso de innovación. FIPSE está presidida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y participan como patronos el Instituto de Salud Carlos III y los laboratorios farmacéuticos MSD, Abbvie, Gilead, Janssen y Sanofi.
Más información en: https://fipse.es/
MÁS NOTICIAS

Convocatoria 2020-2021 de ayudas para financiar los Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud

El estudio de las células tumorales circulantes del Instituto de Investigación Sanitaria de Valdecilla…

FIPSE y la AEPSAD lideran el proyecto OLINNPIA de tecnologías sanitarias aplicadas al deporte
