30 nov 0 eventos
    Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades.
    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Enviar comunicaciones informativas, por cualquier medio, sobre actos, actividades o proyectos organizados por la Fundación.
    Derechos Para más información sobre el tratamiento de sus datos, diríjase a nuestra política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.

    FIPSE aprueba la financiación de 22 nuevos estudios de viabilidad de las innovaciones en salud

    18 enero 2017
    El objetivo de estas ayudas es la realización de estudios de viabilidad técnica, de viabilidad económica, el desarrollo del plan de transferencia tecnológica o el estudio de viabilidad comercial y de marketing intensivo de los proyectos seleccionados. La distribución territorial de los proyectos financiados la encabeza Cataluña, con 8 proyectos, seguida por Madrid, con 5, Galicia, con 3, Andalucía, con 3, y Valencia, Cantabria y País Vasco con un proyecto cada una.

    Madrid, 19 de enero de 2017.- 

    La Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España, FIPSE, destinará 500.000 euros a la financiación de 22 nuevos Estudios de Viabilidad de Innovaciones en Salud.  El Comité de Selección de FIPSE aprobó la semana pasada la resolución de la Convocatoria 2016, en la que se seleccionaron un total de 22 proyectos entre los 105 presentados por diferentes Institutos de Innovación en salud.

    Los nuevos 22 proyectos se suman a los 29 ya aprobados y ejecutados en las convocatorias de 2014 y 2015, en los que FIPSE ha invertido en conjunto más de 650.000 €. La convocatoria tiene como objetivo impulsar la transferencia y la traslación de los resultados de investigación como palanca de la innovación, transformado las ideas y los proyectos de I+D en resultados tangibles que repercutan directamente en la salud de la ciudadanía y en la mejora de los sistemas de salud.

    Éxito de la convocatoria

    El objetivo de estas ayudas es la realización de estudios de viabilidad técnica, de viabilidad económica, el desarrollo del plan de transferencia tecnológica o el estudio de viabilidad comercial y de marketing intensivo de los proyectos seleccionados.

    A la convocatoria se presentaron un total de 105 proyectos, un 10% más que en la edición anterior, procedentes de 10 comunidades autónomas que, en conjunto, solicitaron actuaciones por un importe de 3.3 millones de euros.  Los centros de investigación más activos fueron los de Barcelona, Madrid y Valencia, con 33, 24 y 10 propuestas presentadas respectivamente. También ha crecido el protagonismo de las investigadoras principales, que representan el 35,2% del total de los proyectos, 5 puntos más que en 2015, lo que confirma el papel creciente de la mujer en el ámbito de la innovación sanitaria.

    De los 105 proyectos presentados, 71 fueron sido calificados como aptos (superando el punto de corte establecido en 30 puntos sobre 50) y de ellos se han concedido ayudas a los 22 mejor calificados, por un valor total de 500.000 €, el 100% de lo previsto. Las áreas de innovación se sitúan en ámbitos como nuevos sistemas de diagnóstico y prevención, nuevas terapias, nuevos dispositivos médicos, aplicaciones informáticas y mejoras asistenciales. 

    La distribución territorial de los proyectos financiados la encabeza Cataluña, con 8 proyectos, seguida por Madrid, con 5, Galicia, con 3, Andalucía, con 3, y Valencia, Cantabria y País Vasco, con un proyecto cada una.

    Los proyectos que superen esta primera fase y se consideren viables, podrán optar a las ayudas que concede FIPSE para realizar pruebas de concepto previas a su lanzamiento comercial.  De resultar positivas, FIPSE seguirá colaborando en los proyectos dándoles soporte gerencial y apoyo en la búsqueda de financiación. “Nuestro objetivo es -explica Alfonso Beltrán García-Echániz, director general de FIPSE- es cubrir todo el ciclo de vida de la innovación sanitaria, desde la idea inicial a su explotación comercial.”

    Según Alfonso Beltrán, estos Institutos centran todos su recursos y esfuerzos en las tareas de I+D+i “y nuestro papel es cubrir los aspectos más empresariales, con el soporte de equipos especializados en la aceleración de empresas y la subvención de los estudios que permitan saber, en una etapa temprana, si estos proyectos son o no viables. Estamos convencidos de que, con este tipo de ayudas, en muy pocos años la innovación en salud española y su traslación al mercado experimentarán un crecimiento exponencial”.

    El panel de evaluadores ha estado formado por una treintena de expertos tanto en el ámbito científico y clínico como en el de la innovación y transferencia tecnológica.

    Cataluña

    Utilización de un nuevo péptido como medicamento para tratar la obesidad. Vall d'Hebron Research Institute (VHIR). Cataluña.

    Diagnóstico de la tuberculosis mediante técnicas metabolómicas. Institut d'Investigació Germans Trias i Pujol. Cataluña.

    Biostent: Antibacterial Stent with Personalized Geometry. Bellvitge Biomedical Research Institute. IDIBEL. Cataluña.

    Guttmann, NeuroPainTeleTreatment. Institut Guttmann, Barcelona, Cataluña.

    Plan de marketing de GazeLab para trastornos psiquiátricos. Fundació Sant Joan de Déu, Barcelona, Cataluña.

    MULTIPOT: Dispositivo para la administración conjunta y cumplimiento de la pauta terapéutica múltiple en pediatría. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell, Cataluña.

    CEMARK, diagnóstico molecular en cáncer de endometrio. Vall d'Hebron Research Institute (VHIR). Cataluña.

    Parche aórtico endovascular. Hospital Clinic de Barcelona. Cataluña.

    Madrid

    Plan de comercialización de un aplicador de catéter y catéter que incorpora dicho aplicador. Instituto de Investigación i+12, Madrid.

    Dispositivo de implantación de prótesis para el tratamiento de Aneurisma de Aorta Abdominal. Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

    Desarrollo de un compuesto mimético de SOCS1 para el tratamiento de las complicaciones crónicas pacientes con diabetes. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

    Estudio de viabilidad de dispositivo para uso clínico en pruebas diagnósticas y anestesia. FIBHGM. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Madrid.

    Evidence-based behaviour. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, IiSGM, Madrid.

    Andalucía

    Plan de transferencia y explotación de nuevos conjugados de ácidos grasos para el tratamiento de las Esteatohepatitis. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Andalucía.

    Viabilidad y valorización tecnológica de tejidos artificiales basados en fibrina-agarosa. Hospital Virgen de las Nieves (FIBAO), Granada. Andalucía.

    Nueva terapia para el tratamiento de la osteoartrosis degenerativa basada en una modificación de células madre mesenquimales de tejido adiposo. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Andalucía.

    Galicia

    Plan de negocio para la comercialización de kits moleculares de detección y cuantificación de patógenos y/o genes de resistencia. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, Galicia.

    Nuevos estreptococos orales con actividad bactericida. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Vigo, Galicia.

    Desarrollo de un modelo de negocio para la comercialización e-Back: dispositivo biométrico de control postural. Universidad da Coruña. Galicia.

    Cantabria

    Plan de negocio de una nueva terapia frente a melanoma. Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). Cantabria.

    País Vasco

    Estrategia terapéutica combinada para las enfermedades hepáticas poliquísticas utilizando nuevos inhibidores de HDAC6i derivados del UDCA. Instituto Investigación Sanitaria Biodonostia. San Sebastián, País Vasco.

    Valencia

    Patente nº 201630976 para el manejo de la vía aérea. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Valencia.

    Acerca de FIPSE

    Entre los años 1999 y 2013 FIPSE centró su actividad en la promoción de proyectos de investigación sobre VIH/sida, orientados a un mayor conocimiento de las necesidades de salud pública, asistencia clínica y aspectos sociales y económicos relacionados con esta epidemia. En este periodo, la Fundación financió 265 proyectos, con una inversión próxima a los 25 millones de euros.

    Hoy FIPSE amplía su espectro para apoyar toda la innovación de calidad que se genera en el sector salud materializando el interés  del sector público y el privado en mejorar los niveles de atención al ciudadano y paciente y la traslación de los resultados de las investigacioes desarrolladas en los centros hospitalarios, para  implementar mecanismos eficaces de transferencia de tecnología y comercialización, así como modelos de protección del conocimiento generado en el ámbito del Sistema de Salud . La Fundación es el catalizador entre el SS y el tejido productivo y la sociedad en general  para facilitar la incorporación efectiva de estos agentes al proceso de innovación. FIPSE está presidida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y  participan como patronos el Instituto de Salud Carlos III, y los laboratorios farmacéuticos MSD, Abbvie, Gilead, Janssen y Sanofi.

    Más información en: https://fipse.es/