02 oct 0 eventos
    Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades.
    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Enviar comunicaciones informativas, por cualquier medio, sobre actos, actividades o proyectos organizados por la Fundación.
    Derechos Para más información sobre el tratamiento de sus datos, diríjase a nuestra política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.

    FIPSE apoya la investigación que permite el aislamiento de células madre cancerígenas para su uso en oncología

    09 octubre 2018
    El proyecto, con utilidad diagnóstica y terapéutica, pertenece al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada / Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental – Alejandro Otero (FIBAO) de Granada

    Madrid, 9 de octubre de 2018.- El cáncer es un proceso patológico que hace que las células proliferen de manera descontrolada pudiendo afectar a distintos órganos cuando se produce la metástasis. Recientemente, diversos estudios han modificado el punto de vista tradicional del origen de la enfermedad al identificar subpoblaciones de células dentro de los tumores que impulsan el crecimiento del cáncer, denominadas como células madre cancerígenas. Estas células se caracterizan por su capacidad de permanecer con muy baja actividad durante largos periodos de tiempo, pudiendo llegar a autorrenovarse, y garantizar el crecimiento y heterogeneidad del tumor, su resistencia a la quimio- y radio-terapia y el desarrollo de metástasis.

    Las células madre cancerígenas desarrollan un papel vital dentro del desarrollo y proliferación del tumor. Es imprescindible conocer su presencia y evolución tras los tratamientos oncológicos, además de localizar tratamientos farmacológicos específicos que las ataquen. El problema al que se enfrenta este desarrollo clínico es que la presencia de células madre cancerígenas presentes en el paciente es muy escasa y su crecimiento y mantenimiento en cultivo para su estudio, sin que pierdan sus propiedades, es muy limitado (4-5 días).

    Gracias al apoyo de FIPSE, la Fundación para la Innovación y la Prospectiva de la Salud en España, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada ha desarrollado un nuevo método de aislamiento y un medio condicionado de cultivo de células madre cancerígenas que facilita de forma más efectiva el trabajo con estas subpoblaciones tan importantes para la oncología.

    FIPSE apoya el desarrollo para la futura extensión al Sistema de Salud del método propuesto y desarrollado por los Doctores María Ángel García y Juan Antonio Marchal, que facilitará llevar a cabo ensayos de diagnóstico y terapéuticos que permitan localizar terapias selectivas para la eliminación de estas subpoblaciones tan agresivas como son las células madre cancerígenas.

    El sector de la biotecnología de diagnóstico y la farmacología ha mostrado un interés creciente por el campo de las células madre cancerígenas, y es por ello que ha tenido un importante impulso en los últimos tiempos. Gracias a este innovador proyecto se podrá avanzar un paso más hacia el control y tratamiento de la enfermedad.

    Acerca de FIPSE

    La Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) es una entidad publico-privada sin animo de lucro con fines de interés general, orientada a promover proyectos de investigación sanitaria y de tipo social.

    FIPSE favorece la introducción de nuevos productos y servicios innovadores en los sistemas de salud que atiendan las necesidades específicas de los pacientes, mediante la traslación y la aceleración de los resultados de proyectos de investigación en salud.

    La entidad persigue establecer cauces de colaboración entre compañías relacionadas con la ciencia y la tecnología de la salud, los Ministerios y Administraciones con competencias en sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y en I+D+i.

    FIPSE está presidida por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que también actúa como patrono junto con el Instituto de Salud Carlos III y los laboratorios farmacéuticos MSD, AbbVie, Gilead, Janssen y Sanofi.

    Más información: www.fipse.es