02 jun 0 eventos
    Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades.
    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Enviar comunicaciones informativas, por cualquier medio, sobre actos, actividades o proyectos organizados por la Fundación.
    Derechos Para más información sobre el tratamiento de sus datos, diríjase a nuestra política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.

    FIPSE abre el plazo de la Convocatoria de Ayudas para la Financiación de Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud, 2016

    11 octubre 2016
    La convocatoria va dirigida a las entidades e instituciones sanitarias públicas y las privadas sin ánimo de lucro incluyendo hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales así como las unidades de la administración sanitaria y los institutos de investigación sanitaria acreditados. Los interesados podrán presentar sus solicitudes antes de las 23 horas 59 minutos del próximo 6 de noviembre.

    Madrid, 11 de Octubre de 2016.- La Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España, FIPSE, dentro de su Programa de Apoyo a la Innovación en Salud, ha abierto el plazo de la Convocatoria de Financiación de Ayudas para la Financiación de Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud 2016, que contempla presupuesto total de hasta 500.000 euros. Los interesados podrán presentar su proyectos antes de las 23 horas 59 minutos del próximo 6 de noviembre.

    La Convocatoria contempla la financiación de hasta el 100% del coste asociado al desarrollo de los Estudios de Viabilidad, con un máximo total para cada Proyecto seleccionado de 35.000 euros. FIPSE podrá conceder apoyo financiero a un número de Proyectos hasta agotar la dotación económica íntegra. Tanto el acceso a las bases de la Convocatoria y los formularios de participación como la presentación de solicitudes se realizarán a través de la página Web de FIPSE: wwww.fipse.es

    Primera Etapa
    La Convocatoria se corresponde con la Primera Etapa del Programa de Financiación y contempla el apoyo a los proyectos seleccionados, en los gastos asociados a su viabilidad y la oportunidad de mercado. Se consideran gastos financiables el análisis (naturaleza, titularidad, protección, ámbito y derechos de uso) de la base científica o tecnológica sobre la que pivote el proyecto y de sus fórmulas de explotación; los estudios o planes de viabilidad científica o tecnológica para determinar si los resultados preexistentes disponibles permiten hacer realidad el proyecto, determinando las actuaciones a realizar para llegar a mercado; los estudios de viabilidad económica que contribuyan a la realización del plan de negocio y la determinación de la necesidades financieras para su desarrollo; y la elaboración de un plan de comercialización que permita identificar el nicho de mercado y las necesidades del sistema o pacientes.

    Destinatarios
    La convocatoria va dirigida a las entidades e instituciones sanitarias públicas y las privadas sin ánimo de lucro incluyendo hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales distintos de los anteriores, así como las unidades de la administración sanitaria y los institutos de investigación sanitaria, acreditados conforme a lo establecido en el Real Decreto 339/2004, de 27 de febrero, sobre acreditación de Institutos de Investigación Sanitaria y normas complementarias, vinculadas a los proyectos.

    Tipología de los Proyectos
    La convocatoria actúa sobre Proyectos en fase temprana de los siguientes ámbitos:

    • Dispositivos médicos y sanitarios: todos aquellos proyectos que cuenten con, al menos, el desarrollo conceptual del dispositivo.
    • Proyectos del ámbito bio-sanitario: proyectos de nuevas terapias o nuevos mecanismos de diagnóstico de enfermedades. Proyectos que hayan realizado experimentos de laboratorio y/o preclínica (tanto no regulada como regulada), que permitan inicialmente establecer el mecanismo de acción y el potencial terapéutico o de diagnóstico objeto de la investigación.
    • E-Salud: se incluyen software y aplicaciones TIC a la salud, gestión de las bases de datos de los hospitales o similares, telemedicina y big data aplicado a salud.
    • Innovaciones organizacionales: cualquier protocolo de actuación clínica o proceso en el marco de la prestación asistencial, que suponga una mejora significativa del tratamiento a los pacientes y/o lleven aparejado mejoras o ahorros para el sistema de salud, en su labor de asistencia a pacientes.

    Modalidades de Participación
    La convocatoria contempla dos modalidades de participación. La primera es para Proyectos individuales, donde la actuación a financiar se realiza en el ámbito de un proyecto desarrollado por un solo Beneficiario, el grupo del IP solicitante, y podrá contar con subcontrataciones. La segunda es para Proyectos en colaboración. En estos casos, la actuación se realiza en el ámbito de un proyecto en cuyo desarrollo participen de forma colaborativa, como mínimo, el grupo del IP solicitante que será uno de los Beneficiarios previstos en las bases, junto con otros grupos colaboradores externos que puedan pertenecer o no, al mismo tipo, y cuyas relaciones estén formalizadas documentalmente mediante un contrato, convenio o acuerdo de colaboración relativo al Proyecto, en el que se establezcan los derechos y obligaciones de los distintos participantes.

    Criterios de evaluación
    La Convocatoria contempla cinco parámetros de evaluación:

    Nivel científico-tecnológico

    • Relevancia de la necesidad médica no cubierta y novedad del proyecto propuesto para solventarla.
    • Valor añadido del abordaje propuesto respecto a la solución y estado del arte actual, potencial innovador del proyecto, etc.
    • Robustez, idoneidad y factibilidad de la solución planteada

    Impacto

    • Mercado al que se dirige el Proyecto: identificación de la oportunidad de negocio, valoración preliminar del tamaño del mercado, barreras de acceso al mismo, competencia, etc.
    • Potencial de transferibilidad: se evaluarán las explicaciones sobre el proceso de maduración necesaria para que el Proyecto pueda llegar al mercado o ser licenciado a tercero.
    • Beneficio para el sistema de salud y los pacientes: se tendrán en cuenta los potenciales ahorros y mejoras de la prestación asistencial que el desarrollo del Proyecto podría conllevar para el sistema de salud.

    Análisis de la propiedad industrial

    • Los Proyectos han de justificar la factibilidad de la protección industrial de las tecnologías asociadas al Proyecto. En su defecto, las solicitudes deben justificar la no necesidad/posibilidad de protección industrial y cómo se piensa valorizar el Proyecto. Evaluación de las patentes solicitadas y/o concedidas, si las hubiere.

    Equipo investigador

    • Se analizará en detalle el CV del equipo involucrado en el Proyecto y se evaluarán especialmente las capacidades demostradas del mismo en investigación traslacional y la adecuación del equipo investigador a los objetivos planteados en el Proyecto, en especial del Investigador principal.

    Estado actual del Proyecto

    • Viabilidad del plan de trabajo: Se analizará el planteamiento de trabajo incluido en la actuación propuesta y su adecuación a la temática y estado del Proyecto.
    • Adecuación del presupuesto solicitado a los objetivos perseguidos: Se valorará la idoneidad de los recursos aportados y solicitados y que serán empleados para el desarrollo de la actuación.

    Programa de Apoyo a la Innovación en Salud
    El Programa de apoyo a la innovación en salud de FIPSE es un instrumento de apoyo y acompañamiento continuado que facilita la estructuración de proyectos de investigación y/o asistenciales, con el objetivo de que tengan mayor potencial para ser transferidos y puedan convertirse en soluciones eficientes e innovadoras que mejoren la calidad de vida de los
    ciudadanos y de los servicios sanitarios.

    El Programa se divide en tres etapas, según estado y madurez de los Proyectos. La primera, en la que entra la presente convocatoria, aborda los Estudios de Viabilidad. La Segunda es la
    Prueba de Concepto (PoC) y en ella se apoya a los Proyectos en el desarrollo del plan de viabilidad científica o tecnológica, mediante el desarrollo de pruebas de concepto experimentales que sean relevantes para demostrar la aptitud de los Proyecto y para elaborar un plan de negocio que determine los recursos financieros necesarios. La Tercera Etapa contempla un Fondo de Transferencia de Tecnología que permita financiar el desarrollo de aquellos Proyectos que hayan superado la Etapa 2ª, y que, en consecuencia, cuenten con un nivel de maduración elevado próximo a mercado. Ello supone que hayan realizado pruebas de concepto que determinen su viabilidad y dispongan de un plan de negocio que permita un despliegue ordenado, habiendo detectado una oportunidad de negocio, identificado ventajas competitivas, diseñado un modelo de negocio y plan de acción y determinado la necesidad financiera y la estrategia financiera y, eventualmente, de desinversión.

    Acerca de FIPSE
    FIPSE materializa la confluencia de los sectores privados más comprometidos con la I+D, como el farmacéutico, con el sector público, a través de la participación de los laboratorios Abbvie, Gilead, Janssen, MSD y Sanofi, así como del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El objetivo no es otro que potenciar la innovación en el sector salud, mejorar los niveles de coordinación existentes entre las unidades de innovación de los centros hospitalarios, implementar mecanismos eficaces de transferencia de tecnología y comercialización, y definir modelos de protección del conocimiento y de resultados de la investigación generados en el ámbito del Sistema Nacional
    de Salud (SNS) que faciliten su transmisión y utilización.

    La Fundación pretende convertirse en catalizador entre el SNS y la sociedad que permita la incorporación efectiva de esta última al proceso de innovación. La búsqueda de soluciones a
    los problemas de salud presentes y futuros de la sociedad mediante la traslación de la investigación y de ideas innovadoras a la sociedad a través del desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.