02 oct 0 eventos
    Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades.
    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Enviar comunicaciones informativas, por cualquier medio, sobre actos, actividades o proyectos organizados por la Fundación.
    Derechos Para más información sobre el tratamiento de sus datos, diríjase a nuestra política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.

    El MIT premia a FIPSE por su impulso a la innovación biomédica

    17 abril 2018
    El Massachusetts Institute of Technology ha seleccionado los 6 proyectos de innovación en salud presentados por FIPSE que participarán en la tercera edición del Programa de Mentorización Internacional de FIPSE que se llevará a cabo en Boston

    Madrid, 16 de abril de 2018.- Un equipo de evaluadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) seleccionó esta mañana los 6 proyectos que, avalados por la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud de España, FIPSE, participarán en la Tercera Edición del Programa de Mentorización Internacional de FIPSE  que comenzará el próximo mes de julio en Boston.

    La selección tuvo lugar en el marco de la Jornada "Impulso del ecosistema de innovación biomédica en España", organizada por FIPSE y el MIT en el Instituto de Salud Carlos III, con el objetivo de dar a conocer el impacto global generado por la innovación biomédica española a través de los programas co-organizados entre el MIT  y sus colaboradores, entre los cuales se encuentra FIPSE.

    Sector estratégico

    La jornada contó con la participación de Dª Carmen Vela, Secretaria de Estado de I+D+i,  quien, tras destacar la importancia de la colaboración con el MIT, dijo que la investigación y la innovación en salud son un sector estratégico para España.  “Contamos -dijo- con extraordinarios investigadores y potentes instituciones y la salud es el reto número 1 tanto de la estrategia española en investigación e innovación como del programa europeo Horizonte 2020”.

    En su intervención, Carmen Vela afirmó “que es necesario seguir mejorando la participación de los hospitales en H2020 por su alto potencial”, y recordó que “nuestros investigadores lideran el 12% de los proyectos europeos de innovación en salud y participan en el 52% de los proyectos, sin embargo estamos mejor situados en ciencia que en innovación y debemos mejorar para llevar estas invenciones al mercado”.

    Finalmente, Carmen Vela anunció el aumento en 91 millones en I+D+i en los PGE de 2018 en la partida destinada a subvenciones, así como la puesta en marcha de un Programa de estabilidad de Investigadores que mejorará la seguridad en el empleo de estos profesionales.

    En su intervención, el director general de FIPSE, el Dr. Alfonso Beltrán, destacó el papel del Instituto de Salud Carlos III a la hora de articular y financiar la investigación en salud en España, lo que ha llevado a los actuales niveles de excelencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) y dijo que la investigación y la innovación necesitan no solo financiación, sino también instrumentos apropiados a cada caso. El doctor Beltrán calificó a FIPSE como un instrumento flexible liderado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, basado en la colaboración público-privada, “con buenos socios como el MIT” y patronos de la industria comprometidos. En este sentido, dijo que “la mentorización  tiene un papel relevante orientando hacia donde deben ir los proyectos de innovación para llegar a los pacientes y al mercado, y en este campo el MIT es un referente”. Tras afirmar que la meta es la sostenibilidad del SNS, dijo que “sin innovación este reto será muy difícil” y destacó la capacidad de los equipos españoles para competir con éxito en el programa MIT LinQ”.

    La directora de MIT linQ, Dra. Martha Gray, dijo en su intervención que la conexión y colaboración entre los ecosistemas de innovación de España y Massachusetts está dando sus frutos, “y pueden potenciarse mutuamente intercambiando conocimiento, experiencia y talento para resolver los grandes retos globales de las ciencias de la salud y la práctica clínica”. En otro momento de su intervención, la Dra. Gray afirmó que “tenemos la responsabilidad y oportunidad de desarrollar el talento biomédico emergente, no sólo enseñándoles las herramientas adecuadas sino también fomentando un ecosistema avanzado donde puedan alcanzar su máximo potencial para generar un impacto relevante en el mundo. El principal reto que tenemos es impulsar este ecosistema, uno que involucre y empodere al amplio espectro de agentes clave: estudiantes, usuarios y profesionales de la industria, académicos, médicos, y sector público”.

    Concluyó afirmando que “la buena noticia es que, gracias a las personas y las colaboraciones que estamos celebrando aquí, ya estamos viendo resultados muy satisfactorios, con una impresionante cartera de innovación y éxitos”.

    Al finalizar su ponencia, la Dra. Martha Gray hizo entrega al Director de FIPSE del MIT linQ Innovation Award, en reconocimiento a su labor de impulso al ecosistema de innovación biomédica de España, y su liderazgo en un cambio cultural en el que se enmarcan los programas desarrollados con el MIT.

    Proyectos seleccionados

    La Jornada concluyó dando a conocer los 6 proyectos seleccionados, entre los 10 finalistas, para participar en la Tercera Edición del Programa de Mentorización Internacional de MIT LinQ avalados por FIPSE. Los proyectos ganadores fueron:

    • Sensor nanoplasmónico para la detección de células tumorales en sangre de pacientes con cáncer, del Hospital Marqués de Valdecilla de Cantabria.
    • Covergel Project. Familia de hidrogeles que resuelve las necesidades no cubiertas en las endoscopias digestivas evitando complicaciones en recesiones endoscópicas y facilitando los tratamientos, del Hospital Germans Trias y Pujol de Barcelona.
    • Paciena Prothesis. Prótesis realizadas en ácido poliláctico para técnicas quirúrgicas neovaginales -reconstrucción de vaginas-  que simplifican las cirugías y el proceso de recuperación y la cicatrización, del Hospital San Juan de Alicante.
    • Plan del desarrollo técnico de un retinoscopio abierto, del Hospital San Juan de Dios de Sevilla.
    • Nueva diana terapéutica frente a la retrotranscripción viral, del Hospital de la Princesa de Madrid.
    • Péptido contra la obesidad, del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona.

     Acerca de FIPSE

    FIPSE apoya la innovación de calidad que se genera en el sector salud. La Fundación materializa el interés del sector público y el privado en mejorar los niveles de atención al ciudadano y paciente y la traslación de los resultados de las investigaciones desarrolladas en los centros hospitalarios, para implementar mecanismos eficaces de transferencia de tecnología y comercialización, así como modelos de protección del conocimiento generado en el ámbito del Sistema de Salud.

    La Fundación pretende convertirse en el referente del ámbito y en el catalizador el Sistema de Salud y el tejido productivo y la sociedad en general para facilitar la incorporación efectiva de estos agentes al proceso de innovación. FIPSE está presidida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y participan como patronos el Instituto de Salud Carlos III y los laboratorios farmacéuticos MSD, AbbVie, Gilead, Janssen y Sanofi.

    www.fipse.es