El estudio de las células tumorales circulantes del Instituto de Investigación Sanitaria de Valdecilla facilita la detección precoz de la metástasis
04 febrero 2019Madrid, 4 de febrero de 2019.- Cada año se diagnostican 228.000 casos de cáncer en España y el 90% de las muertes de esta enfermedad viene derivado de su proceso de metástasis. Identificar a las células tumorales circulantes en la sangre de pacientes con cáncer es el principal objetivo del proyecto del "Sensor nanoplasmónico para la detección de células tumorales en sangre de pacientes con cáncer" liderado por el doctor José Luis Fernández Luna, coordinador de la Unidad de Genética del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y jefe del grupo de investigación “Dianas terapéuticas en cáncer” del IDIVAL.
“Si detectamos la progresión de la enfermedad en sus inicios, se podrá tratar antes y conseguir mejores resultados para el paciente. Las células tumorales que van a generar una metástasis tienen que viajar, generalmente por la sangre, hasta otro sitio del cuerpo. Esta travesía nos abre una oportunidad”, afirma Fernández Luna.
El proyecto, que se ha realizado en colaboración con el grupo de óptica de la Universidad de Cantabria liderado por Fernando Moreno, es una novedosa tecnología inocua para las células y fácil de implementar en entornos hospitalarios. “Sin duda, el estudio de las células tumorales circulantes, es uno de los más prometedores. Capturar estas células permite estudiar sus características biológicas y genéticas y abre la posibilidad de identificar los tratamientos más adecuados en cada paciente”, señala el doctor.
La innovación en tecnología sanitaria y en nuevos tratamientos es fundamental para conseguir progresos que mejoren la salud de la población. Los hospitales con vocación investigadora, como el Hospital Marqués de Valdecilla, son un entorno excelente para desarrollar estos proyectos innovadores, ya que cuentan con el conocimiento y experiencia de clínicos e investigadores, así como con las infraestructuras necesarias para facilitar su desarrollo. En este sentido, contar con equipos multidisciplinares es esencial para que los proyectos puedan tener resultados. La incorporación de profesionales de diferentes especialidades (expertos en bioinformática o ingeniería biomédica entre otros) será la base para los hospitales que quieran hacer aportaciones en innovación.
Proyecto ganador del Programa de Mentorización Internacional
Este proyecto fue uno de los ganadores de la tercera edición del Programa de Mentorización Internacional, dirigida a grupos de investigación que desarrollan proyectos de innovación cercanos al mercado. Este premio supone un reconocimiento a su labor de impulso al ecosistema de innovación biomédica de España y su liderazgo en un cambio cultural en el que se enmarcan los programas desarrollados con el MIT.
FIPSE promueve que los equipos de investigación y sus profesionales desarrollen sus investigaciones, favoreciendo su pronta incorporación al sistema de salud.
Acerca de FIPSE
La Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) es una entidad publico-privada sin animo de lucro con fines de interés general, orientada a promover proyectos de investigación sanitaria y de tipo social.
FIPSE favorece la introducción de nuevos productos y servicios innovadores en los sistemas de salud que atiendan las necesidades específicas de los pacientes, mediante la traslación y la aceleración de los resultados de proyectos de investigación en salud.
La entidad persigue establecer cauces de colaboración entre compañías relacionadas con la ciencia y la tecnología de la salud, los Ministerios y Administraciones con competencias en sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y en I+D+i.
FIPSE está presidida por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que también actúa como patrono junto con el Instituto de Salud Carlos III y los laboratorios farmacéuticos MSD, AbbVie, Gilead, Janssen y Sanofi.
Más información: www.fipse.es
MÁS NOTICIAS

Convocatoria 2020-2021 de ayudas para financiar los Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud

FIPSE y la AEPSAD lideran el proyecto OLINNPIA de tecnologías sanitarias aplicadas al deporte

FIPSE recibe más de 130 solicitudes a la convocatoria de 2018 de Estudios de Viabilidad de Innovaciones…
