02 jun 0 eventos
    Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades.
    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Enviar comunicaciones informativas, por cualquier medio, sobre actos, actividades o proyectos organizados por la Fundación.
    Derechos Para más información sobre el tratamiento de sus datos, diríjase a nuestra política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.

    Convenio para fomentar la traslación de la investigación científica al mercado y al Sistema Nacional de Salud

    18 marzo 2016
    La Fundación Barrié transfiere a FIPSE la metodología de su Fondo de Ciencia. La metodología validada con éxito en Galicia formará parte de los instrumentos de FIPSE para implementar a nivel nacional.
    • El convenio permitirá a FIPSE utilizar el know how de la Fundación Barrié para organizar eficientemente uno de sus instrumentos de apoyo a la innovación en salud: la Prueba de Concepto, que es fase II de su estrategia de impulso y financiación de la innovación en el ámbito de la salud. De esta forma, se contará con una metodología ya probada en la selección y seguimiento de los proyectos.
    • El Fondo de Ciencia de la Fundación Barrié se basa en el concepto de "investigación a riesgo" y pretende cubrir el "gap" que habitualmente no es atendido por las convocatorias competitivas, ni por las empresas a través de sus acuerdos habituales con los grupos de investigación.

    Madrid, 16 de marzo de 2016.- D. Jose María Arias Mosquera, presidente de la Fundación Barrié y D. Alfonso Beltrán García-Echániz, Vicepresidente de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) han firmado hoy, en la sede del Instituto de Salud Carlos III en Madrid, un convenio por el cual la Fundación Barrié transfiere la metodología de su Fondo de Ciencia a FIPSE, institución presidida por el Ministerio de Saludad, Servicios Sociales e Igualdad, en la que participan como patronos el Instituto de Salud Carlos III, MSD, Abbvie, Gilead, Janssen y Sanofi.

    La Metodología por el Fondo de Ciencia de la Fundación Barrié es una herramienta que permitirá a FIPSE organizar eficientemente la Etapa II de su estrategia correspondiente a la financiación de la Prueba de Concepto seleccionados por FIPSE, y contribuirá al desarrollo de los fines fundacionales de FIPSE.

    Antecedentes

    Los resultados obtenidos por el Informe de Ciencia en Galicia,  realizado por la Fundación Barrié entre 2005 y 2010, situaron la calidad técnica de la investigación en Galicia al nivel de cualquier otro país de nuestro entorno al mismo tiempo que pusieron de manifiesto la necesidad de iniciar cambios en el modelo productivo de Galicia y crear un instrumento de financiación para aquellas investigaciones de las universidades y centros de I+D gallegos que tengan potencial de llegar al mercado y para obtener retornos económicos mediante la colaboración entre instituciones públicas y privadas. Por ello, en 2011 la Fundación Barrié tomó la iniciativa de crear un Fondo de Ciencia que supone uno de los proyectos más vanguardistas e innovadores desarrollados por la Fundación y que tiene como fin último apoyar la investigación científica de carácter excelente y poner en valor los resultados de investigación que hace en Galicia mediante el desarrollo de un modelo validado desde la práctica. El Fondo de Ciencia de la Fundación Barrié se creó con tres objetivos:

    • Promover la sostenibilidad de la investigación de excelencia.
    • Trasladar los resultados científico-tecnológicos generados en el sistema de investigación a la sociedad.
    • Abrir la ciencia y la I+D pública a la inversión privada, apoyando la generación de oportunidades de inversión basadas en desarrollos científico-tecnológicos.

    En definitiva, el fondo se basa en el concepto de “investigación a riesgo” y pretende cubrir el “gap” que habitualmente no es atendido por las convocatorias competitivas, ni por las empresas, a través de sus acuerdos habituales con los grupos de investigación.

    Según José María Arias Mosquera, presidente de la Fundación Barrié, “El fondo en Ciencia no es más que una herramienta para establecer una metodología y crear un puente para que la investigación excelente llegue al mercado, algo que los investigadores no consiguen fácilmente, y que el mercado lo retorne vía patentes,  licencias, contratos con empresas”.

    En este proceso, la Fundación Barrié no solamente financia las fases de valorización, prueba de concepto y comercialización de resultados científico‐tecnológicos generados en el sistema de investigación con potencial comercial y de generación de retornos, liderados por científicos e investigadores de reconocida solvencia, sino que actúa como socio estratégico en la valorización de los resultados de investigación, en su explotación comercial y en su difusión a la sociedad, para lo que cuenta con el asesoramiento de un conjunto de expertos de nivel internacional, entre los que se encuentra la sociedad de transferencia de tecnología de la Universidad de Oxford, ISIS Innovation. A lo largo de todo el proceso, la Fundación acompaña y apoya de forma muy cercana al equipo en todas sus fases, aportando inteligencia de negocio, capacidad de gestión, profesionalización del análisis y estrategia y pone al servicio del proyecto toda la red de contactos que ha ido desarrollando a lo largo de sus 50 años de historia.

    Como resultado, el Fondo de Ciencia de la Fundación Barrié, dotado inicialmente con 5,5M€, ha apoyado cinco proyectos que hasta la fecha han supuesto una inversión cercana a los 3M€, de los cuales cuatro proyectos continúan vigentes.  Dos han generado start-ups (Torusware, en colaboración con la Universida de da Coruña y Nasas biotech, en colaboración con la Fundación Ramón Domínguez) y otros dos están en fase de validación comercial (en colaboración con la Universida de de Santiago de Compostela y el Centro Tecnológico de las Telecomunicaciones de Galicia-Gradiant de Vigo).

    El Fondo de Ciencia como experiencia basada en la filosofía "aprener-mejorar haciendo", ha servido como herramienta y ha permitido a la Fundación Barrié diseñar, desarrollar y validar una metodología contrastada desde la práctica, que ahora se pone a disposición de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) para su aplicación de sus programas de apoyo a la investigación y transferencia a nivel nacional. El pasado mes de enero, la Fundación Barrié firmó un convenio con la Consellería de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia para transferir la metodología de su Fondo de Ciencia a la Axencia Galega de Innovación (GAIN) de la Xunta de Galicia para la creación de un Programa Prueba de Concepto.

    Para cumplir plenamente con su objetivo de diseñar y modelizar nuevos caminos que puedan ser replicados por otros agentes, la Fundación Barrié ha ampliado su compromiso e incluye el soporte material y humano para la formación del personal de GAIN y de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) para la adquisición de las competencias necesarias y conseguir replicar de modo exitoso el modelo diseñado.

    Apoyo a todo el ciclo de vida de los proyectos de innovación

    La estrategia de FIPSE de apoyo a la innovación sanitaria contempla tres etapas. La primera se centra en estudiar  la viabilidad económica, técnica industrial, etc., de los proyectos.  Los que superan esta fase y se consideran viables, pueden optar a las ayudas de la II Etapa que concede FIPSE para realizar pruebas de concepto previas a su lanzamiento comercial.  De resultar positivas, FIPSE seguirá colaborando en los proyectos dándoles soporte en el desarrollo de negocio y apoyo en la búsqueda de financiación hasta llevarlos a las puertas del capital riesgo y la constitución de spin–offs, en palabras del Vicepresidente de FIPSE, D. Alfonso Beltrán “Nuestro objetivo es cubrir todo el ciclo de vida de la innovación sanitaria, desde la idea inicial a su explotación comercial.”

    Según el Sr. Beltrán, los centros donde se produce investigación para el sistema de salud centran todos su recursos y esfuerzos en las investigaciones preliminares y parte del desarrollo, a partir de ese momento el papel e FIPSE es cubrir los aspectos de desarrollo e innovación viabilidad, adecuación al mercado, financiación, comercialización e internacionalización, con el soporte de equipos especializados en la aceleración de empresas y la subvención de aquellos estudios que nos permitan determinar, en una etapa temprana,  si estos proyectos serán o no viables”.

    Acerca de la Fundación Barrié

    La Fundación Barrié es una fundación privada gallega, creada en 1966 por el empresario Pedro Barrié de la Maza con el objetivo de fomentar el desarrollo socioeconómico y cultural de Galicia a través de programas en las áreas de Educación, Ciencia, Acción Social, Cultura y Patrimonio.

    Los programas en el área de Ciencia obedecen a tres líneas estratégicas y muestran un sólido compromiso de la Fundación con la investigación en Galicia: apoyo a la investigación científica; formación del talento investigador y transferencia del conocimiento. En ésta última destacan proyectos como El Programa de Entrenamiento en Transferencia de Tecnología, creado en 2010. Dirigido a profesionales de toda España dedicados a la evaluación y comercialización de tecnologías procedentes de las universidades, redes de oficinas de transferencia de resultados de investigación (OTRI), fundaciones hospitalarias, centros tecnológicos y otras entidades de I+D+i, este programa comprende estancias de entrenamiento en centros internacionales de excelencia y actividades formativas en Galicia y otras ubicaciones en colaboración con entidades como ASTP PROTON Knowledge Transfer Europe, Association of University Technology Managers (AUTM) o Isis Innovation-Universidad de Oxford.

    Más información en: www.fundacionbarrie.org

    Acerca de FIPSE

    Entre los años 1999 y 2013 FIPSE centró su actividad en la promoción de proyectos de investigación sobre VIH/sida, orientados a un mayor conocimiento de las necesidades de salud pública, asistencia clínica y aspectos sociales y económicos relacionados con esta epidemia. En este periodo, la Fundación financió 265 proyectos, con una inversión próxima a los 25 millones de euros. 

    Hoy FIPSE materializa la confluencia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y de las compañías implicadas para mejorar de los niveles de coordinación existentes entre las unidades de innovación de los centros hospitalarios, la implementación de mecanismos eficaces de transferencia de tecnología y comercialización, y la definición de modelos de protección del conocimiento y de resultados de la investigación generados en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (SNS) que faciliten su transmisión y utilización. La Fundación pretende convertirse en catalizador entre el SNS y la sociedad que permita la incorporación efectiva de esta última al proceso de innovación.

    Más información en: https://fipse.es/