Mentorización Internacional
Los profesionales de la salud demandan acciones en aceleración, formación y mentorización para la consolidación de sus ideas, proyectos, modelos de negocio, mercados y tecnologías, así como para los procesos de comercialización y transferencia de tecnología y, en última instancia, para el desarrollo de las empresas que pudieran originar.
FIPSE promueve que los equipos de investigación y sus profesionales incorporen habilidades directivas y de gestión, amplíen su capital relacional, e incrementen el valor y la factibilidad de los productos y servicios que proponen, favoreciendo su pronta incorporación al sistema de salud.
FIPSE promueve que los equipos de investigación y sus profesionales incorporen habilidades directivas y de gestión, amplíen su capital relacional, e incrementen el valor y la factibilidad de los productos y servicios que proponen, favoreciendo su pronta incorporación al sistema de salud.
Actuaciones
FIPSE ha puesto en marcha en 2018 la tercera edición del Programa de Mentorización Internacional, dirigida a grupos de investigación que desarrollan proyectos de innovación (o pruebas de concepto) cercanos al mercado.
Los mejores equipos de innovación biomédica de la red de FIPSE compiten para participar en la edición 2018 del programa de mentorización IDEA2 Global del MIT. Tras las presentaciones de los equipos, un comité de selección formado por expertos españoles y del MIT evalúa a los equipos y selecciona a los ganadores.
En la primera ronda se ha invitado a 40 equipos a participar en el Programa de Mentorización, teniendo como plazo para enviar sus propuestas (vídeo de presentación, resumen del proyecto y otros materiales) hasta el 16 de marzo de 2018.
Los proyectos, una vez recibidos, son evaluados por un panel de alrededor de 20 expertos en diferentes áreas, que incluye medicina, ingeniería, biotecnología, negocios... El 3 de abril fueron comunicados los 10 proyectos seleccionados para la última ronda de presentación, que se realizó de forma presencial el 16 de abril, y en cuya sesión se anunciaron los 6 proyectos de innovación en salud de FIPSE seleccionados, que finalmente participan en la edición 2018 del programa de mentorización IDEA2 Global del MIT.
El evento del 16 de abril, cuya jornada bajo el título "Impulso del ecosistema de innovación biomédica en España" se ha celebrado en el Instituto de Salud Carlos III, tuvo como objetivo dar a conocer el impacto global generado por la innovación biomédica española mediante los programas co-organizados entre MIT y sus socios, entre los cuales se encuentra FIPSE y la Fundación mVision. También se expusieron los aspectos clave para seguir impulsando con éxito el ecosistema de innovación español. La jornada estuvo dirigida a los stakeholders clave que juegan un rol fundamental en el desarrollo de la innovación en salud en España.
El evento incluyó un conjunto de ponencias acerca de cómo ambos ecosistemas de innovación (España, Massachusetts) pueden apalancarse mutuamente intercambiando conocimiento, experiencia y talento para resolver los grandes retos globales de las ciencias de la salud y la práctica clínica. La sesión contó con la presencia de la Secretaria de Estado de Investigación Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y con la reflexiones de la directora del programa MIT linQ, Martha Gray, así como del Director General de FIPSE, Alfonso Beltrán.
Durante la jornada, la directora del programa MIT linQ, Martha Gray, hizo entrega a FIPSE del MIT linQ Innovation Award, en reconocimiento a su labor de impulso al ecosistema de innovación biomédica de España y su liderazgo en un cambio cultural en el que se enmarcan los programas desarrollados con el MIT.
La Jornada concluyó dando a conocer los 6 proyectos seleccionados, entre los 10 finalistas, para participar en la Tercera Edición del Programa de Mentorización Internacional de MIT LinQ avalados por FIPSE.
Dos de los tres galardones de la edición 2018 de Idea2 Global han ido a parar a los equipos españoles patrocinados por FIPSE. El primero de ellos, Covergel, del Grupo de Investigación Traslacional en Endoscopia Digestiva (GITED) del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, responde a la creación de una familia de hidrogeles que resuelve las necesidades no cubiertas en las endoscopias digestivas, evitando complicaciones en recesiones endoscópicas y facilitando los tratamientos. Los investigadores Vicente Lorenzo-Zúñiga, Ramón Bartolí y Marc Cusachs han desarrollado este novedoso hidrogel que se aplica directamente a través del canal de trabajo del endoscopio sobre las escaras después de la resección endoscópica. Covergel ha demostrado sólidas propiedades curativas en modelos preclínicos, presenta una textura y capacidad de adhesión que permiten una aplicación sencilla, induce la reepitelización fisiológica de la mucosa y tiene potencial para ser utilizado como plataforma de liberación de fármacos.
El segundo de los proyectos ganadores ha sido Prótesis Paciena, un dispositivo ideado por Clara Gómez, Maribel Acién Sánchez, Pedro Acién Álvarez, Miguel Sánchez Lozano, Miguel Ángel Oliva Meyer, Javier Martinez García, Begoña Garcia Jaen y María Prada Marcos, y realizado en ácido poiláctico y con aplicación en técnicas quirúrgicas neovaginales – reconstrucción de vaginas - que simplifican las cirugías, el proceso de recuperación y la cicatrización. El proyecto desarrollado por investigadores de FISABIO-Hospital de San Juan y la Universidad Miguel Hernández, ofrece la posibilidad de realizar una cirugía de neovagina según técnica de McIndoe para pacientes nacidas sin vagina, entre otras aplicaciones Las principales características de la prótesis son su diseño anatómico y su ligereza que aportan confort a la paciente y gracias a sus propiedades epitelizantes se evita el injerto cutáneo y, por lo tanto, una cicatriz permanente.
Los mejores equipos de innovación biomédica de la red de FIPSE compiten para participar en la edición 2018 del programa de mentorización IDEA2 Global del MIT. Tras las presentaciones de los equipos, un comité de selección formado por expertos españoles y del MIT evalúa a los equipos y selecciona a los ganadores.
En la primera ronda se ha invitado a 40 equipos a participar en el Programa de Mentorización, teniendo como plazo para enviar sus propuestas (vídeo de presentación, resumen del proyecto y otros materiales) hasta el 16 de marzo de 2018.
Los proyectos, una vez recibidos, son evaluados por un panel de alrededor de 20 expertos en diferentes áreas, que incluye medicina, ingeniería, biotecnología, negocios... El 3 de abril fueron comunicados los 10 proyectos seleccionados para la última ronda de presentación, que se realizó de forma presencial el 16 de abril, y en cuya sesión se anunciaron los 6 proyectos de innovación en salud de FIPSE seleccionados, que finalmente participan en la edición 2018 del programa de mentorización IDEA2 Global del MIT.
El evento del 16 de abril, cuya jornada bajo el título "Impulso del ecosistema de innovación biomédica en España" se ha celebrado en el Instituto de Salud Carlos III, tuvo como objetivo dar a conocer el impacto global generado por la innovación biomédica española mediante los programas co-organizados entre MIT y sus socios, entre los cuales se encuentra FIPSE y la Fundación mVision. También se expusieron los aspectos clave para seguir impulsando con éxito el ecosistema de innovación español. La jornada estuvo dirigida a los stakeholders clave que juegan un rol fundamental en el desarrollo de la innovación en salud en España.
El evento incluyó un conjunto de ponencias acerca de cómo ambos ecosistemas de innovación (España, Massachusetts) pueden apalancarse mutuamente intercambiando conocimiento, experiencia y talento para resolver los grandes retos globales de las ciencias de la salud y la práctica clínica. La sesión contó con la presencia de la Secretaria de Estado de Investigación Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y con la reflexiones de la directora del programa MIT linQ, Martha Gray, así como del Director General de FIPSE, Alfonso Beltrán.
Durante la jornada, la directora del programa MIT linQ, Martha Gray, hizo entrega a FIPSE del MIT linQ Innovation Award, en reconocimiento a su labor de impulso al ecosistema de innovación biomédica de España y su liderazgo en un cambio cultural en el que se enmarcan los programas desarrollados con el MIT.
La Jornada concluyó dando a conocer los 6 proyectos seleccionados, entre los 10 finalistas, para participar en la Tercera Edición del Programa de Mentorización Internacional de MIT LinQ avalados por FIPSE.
Proyectos ganadores

Sensor nanoplasmónico para la detección de células tumorales en sangre de pacientes con cáncer
Hospital Marqués de Valdecilla de CantabriaCovergel Project
Hospital Germans Trias y Pujol de BarcelonaPaciena Prothesis
Hospital San Juan de AlicantePlan del desarrollo técnico de un retinoscopio abierto
Hospital San Juan de Dios de SevillaNueva diana terapéutica frente a la retrotranscripción viral
Hospital de la Princesa de MadridPéptido contra la obesidad
Hospital Vall d'Hebrón de BarcelonaSensor nanoplasmónico para la detección de células tumorales en sangre de pacientes con cáncer
Hospital Marqués de Valdecilla de CantabriaCovergel Project
Hospital Germans Trias y Pujol de BarcelonaFamilia de hidrogeles que resuelve las necesidades no cubiertas en las endoscopias digestivas evitando complicaciones en recesiones endoscópicas y facilitando los tratamientos.
Paciena Prothesis
Hospital San Juan de AlicantePrótesis realizadas en ácido poliláctico para técnicas quirúrgicas neovaginales -reconstrucción de vaginas- que simplifican las cirugías y el proceso d recuperación y la cicatrización.
Plan del desarrollo técnico de un retinoscopio abierto
Hospital San Juan de Dios de SevillaNueva diana terapéutica frente a la retrotranscripción viral
Hospital de la Princesa de MadridPéptido contra la obesidad
Hospital Vall d'Hebrón de BarcelonaEl segundo de los proyectos ganadores ha sido Prótesis Paciena, un dispositivo ideado por Clara Gómez, Maribel Acién Sánchez, Pedro Acién Álvarez, Miguel Sánchez Lozano, Miguel Ángel Oliva Meyer, Javier Martinez García, Begoña Garcia Jaen y María Prada Marcos, y realizado en ácido poiláctico y con aplicación en técnicas quirúrgicas neovaginales – reconstrucción de vaginas - que simplifican las cirugías, el proceso de recuperación y la cicatrización. El proyecto desarrollado por investigadores de FISABIO-Hospital de San Juan y la Universidad Miguel Hernández, ofrece la posibilidad de realizar una cirugía de neovagina según técnica de McIndoe para pacientes nacidas sin vagina, entre otras aplicaciones Las principales características de la prótesis son su diseño anatómico y su ligereza que aportan confort a la paciente y gracias a sus propiedades epitelizantes se evita el injerto cutáneo y, por lo tanto, una cicatriz permanente.
El Programa de Mentorización Internacional de FIPSE lanzó en 2017 su segunda edición, dirigida a grupos de investigación que desarrollan proyectos de innovación (o pruebas de concepto) cercanos al mercado, cuyo objetivo último es convertir sus ideas en productos y servicios que resuelvan necesidades médicas no cubiertas y mejoren la calidad de vida de la ciudadanía y el estado del bienestar de la sociedad, a través del impacto real de los proyectos de innovación en el cuidado de la salud.
El Programa apoya las tecnologías biomédicas más innovadoras y a sus impulsores facilitándoles un programa de mentorización individualizado. A cada grupo se le asignan varios mentores expertos, con los que interactuará durante los 6 meses que dura el programa. En paralelo, y a través de diversos talleres, los grupos encuentran ayuda en la redefinición del proyecto, de sus objetivos y de la estrategia que deben seguir para su consecución y se les facilita acceso a una red internacional de contactos.
El programa LinQ-IDEA2, del MIT y en el que se encuadra el Programa de Mentorizacion Internacional de FIPSE, se nutre de un portfolio de proyectos de innovación nacionales e internacionales enfocados a transformar el paradigma de la investigación académica para acelerar el impacto de la investigación sobre nuestra salud y bienestar. La Fundación mVision actúa como nodo español del programa global MITlinQ.
El programa tiene dos vías de entrada. FIPSE hace una invitación a los proyectos mejor valorados en sus convocatorias de Estudios de viabilidad y, sobre los grupos que demuestran interés, mVision hace una exhaustiva selección de los 6 equipos más adecuados para recibir el programa. A estos equipos que provienen de las convocatorias de FIPSE se añaden los procedentes de una convocatoria abierta, cuyos resultados se hacen públicos el lunes 15 de mayo en Boston.
El proceso de selección de los proyectos FIPSE se culminó en el Impact Hub de Madrid, el pasado 21 de abril, evento organizado por la Fundación mVisión, que colabora en la organización y gestión de la parte Española. La selección corrió a cargo de un equipo de Faculty, que trabaja cada año de manera voluntaria con la fundación mVision y MITlinQ, junto con Mercedes Balcells-Camps, Rocío Anula e Ignacio Navarro, directores del Programa.
En la segunda edición del Programa de Mentoring de FIPSE (2017), que tiene una duración de seis meses, participan seis equipos de investigación seleccionados entre una treintena de proyectos propuestos por la propia Fundación, que viajarán a Boston el 5 y 6 de junio. Al igual que en 2016, el programa está valorado en unos 24.000 € por equipo participante, de los que los seleccionados solo deben aportar 2.000 €.
Tres de los seis proyectos españoles patrocinados por FIPSE han sido galardonados con tres de los cuatro premios de la segunda edición del IDEA² Global Awardees, organizado el viernes 8 de diciembre de 2017 en Boston (USA) por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el que han concurrido 15 proyectos internacionales.
Los tres proyectos españoles galardonados aportan innovaciones en el diagnóstico del cáncer de endometrio, el tratamiento de la esclerosis múltiple y la intubación traqueal en anestesia.
El primero, denominado CEMARK, presentado por Eva Coll y Elena Martínez, del Grupo de Investigación Biomédica en Ginecología del Instituto de Investigación del Hospital Val de Hebrón de Barcelona (VHIR), es un nuevo Kit de diagnóstico molecular en cáncer de endometrio, basado en la evaluación de biomarcadores de proteínas en el fluido de las biopsias de pipetas (biopsia líquida del tracto genital femenino) para el diagnóstico de esta enfermedad en etapa preoperatoria. Según sus impulsores, el nuevo kit de diagnóstico es más eficiente y preciso que los procedimientos de diagnóstico actuales.
Por su parte, el proyecto iSOL, presentado por Begoña Oliver y Laura Leyva, del equipo del Hospital Regional Universitario de Málaga, contempla la implementación clínica de una herramienta para detectar un biomarcador sérico que contribuye al diagnóstico de esclerosis múltiple. Asimismo, propone uso de una proteína recombinante (rh-iSOL) como terapia potencial para esta enfermedad, que ha demostrado una actividad inmunomoduladora, antiproliferativa y antiviral.
El tercer proyecto galardonado, presentado por Guillermo Rodríguez y Javier Casanova, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un nuevo Dispositivo para uso clínico y anestesia, que protege tanto al paciente como los instrumentos médicos en las intervenciones que requieren la introducción de diferentes instrumentos a través de la cavidad oral para acceder al tracto digestivo y a la vía aérea de los pacientes bajo sedación o anestesia general. Además, el dispositivo evita la obstrucción de las vías respiratorias y facilita la entubación traqueal.
El Programa apoya las tecnologías biomédicas más innovadoras y a sus impulsores facilitándoles un programa de mentorización individualizado. A cada grupo se le asignan varios mentores expertos, con los que interactuará durante los 6 meses que dura el programa. En paralelo, y a través de diversos talleres, los grupos encuentran ayuda en la redefinición del proyecto, de sus objetivos y de la estrategia que deben seguir para su consecución y se les facilita acceso a una red internacional de contactos.
El programa LinQ-IDEA2, del MIT y en el que se encuadra el Programa de Mentorizacion Internacional de FIPSE, se nutre de un portfolio de proyectos de innovación nacionales e internacionales enfocados a transformar el paradigma de la investigación académica para acelerar el impacto de la investigación sobre nuestra salud y bienestar. La Fundación mVision actúa como nodo español del programa global MITlinQ.
El programa tiene dos vías de entrada. FIPSE hace una invitación a los proyectos mejor valorados en sus convocatorias de Estudios de viabilidad y, sobre los grupos que demuestran interés, mVision hace una exhaustiva selección de los 6 equipos más adecuados para recibir el programa. A estos equipos que provienen de las convocatorias de FIPSE se añaden los procedentes de una convocatoria abierta, cuyos resultados se hacen públicos el lunes 15 de mayo en Boston.
El proceso de selección de los proyectos FIPSE se culminó en el Impact Hub de Madrid, el pasado 21 de abril, evento organizado por la Fundación mVisión, que colabora en la organización y gestión de la parte Española. La selección corrió a cargo de un equipo de Faculty, que trabaja cada año de manera voluntaria con la fundación mVision y MITlinQ, junto con Mercedes Balcells-Camps, Rocío Anula e Ignacio Navarro, directores del Programa.
En la segunda edición del Programa de Mentoring de FIPSE (2017), que tiene una duración de seis meses, participan seis equipos de investigación seleccionados entre una treintena de proyectos propuestos por la propia Fundación, que viajarán a Boston el 5 y 6 de junio. Al igual que en 2016, el programa está valorado en unos 24.000 € por equipo participante, de los que los seleccionados solo deben aportar 2.000 €.
Proyectos ganadores

Dispositivo para uso clínico y anestesia
Hospital Gregorio Marañón de MadridCEMARK, DIAGNÓSTICO MOLECULAR EN CÁNCER DE ENDOMETRIO
Grupo de investigación biomédica en Ginecología del Vall Hebron Research Institute (VHIR)PROTEÍNA RECOMBINANTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Grupo de Neuroinmunología y Esclerosis múltiple del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA)Dispositivo para uso clínico y anestesia
Hospital Gregorio Marañón de Madrid
CEMARK, DIAGNÓSTICO MOLECULAR EN CÁNCER DE ENDOMETRIO
Grupo de investigación biomédica en Ginecología del Vall Hebron Research Institute (VHIR)PROTEÍNA RECOMBINANTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Grupo de Neuroinmunología y Esclerosis múltiple del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA)Los premiados españoles
Los tres proyectos españoles galardonados aportan innovaciones en el diagnóstico del cáncer de endometrio, el tratamiento de la esclerosis múltiple y la intubación traqueal en anestesia.
El primero, denominado CEMARK, presentado por Eva Coll y Elena Martínez, del Grupo de Investigación Biomédica en Ginecología del Instituto de Investigación del Hospital Val de Hebrón de Barcelona (VHIR), es un nuevo Kit de diagnóstico molecular en cáncer de endometrio, basado en la evaluación de biomarcadores de proteínas en el fluido de las biopsias de pipetas (biopsia líquida del tracto genital femenino) para el diagnóstico de esta enfermedad en etapa preoperatoria. Según sus impulsores, el nuevo kit de diagnóstico es más eficiente y preciso que los procedimientos de diagnóstico actuales.
Por su parte, el proyecto iSOL, presentado por Begoña Oliver y Laura Leyva, del equipo del Hospital Regional Universitario de Málaga, contempla la implementación clínica de una herramienta para detectar un biomarcador sérico que contribuye al diagnóstico de esclerosis múltiple. Asimismo, propone uso de una proteína recombinante (rh-iSOL) como terapia potencial para esta enfermedad, que ha demostrado una actividad inmunomoduladora, antiproliferativa y antiviral.
El tercer proyecto galardonado, presentado por Guillermo Rodríguez y Javier Casanova, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un nuevo Dispositivo para uso clínico y anestesia, que protege tanto al paciente como los instrumentos médicos en las intervenciones que requieren la introducción de diferentes instrumentos a través de la cavidad oral para acceder al tracto digestivo y a la vía aérea de los pacientes bajo sedación o anestesia general. Además, el dispositivo evita la obstrucción de las vías respiratorias y facilita la entubación traqueal.
Proyectos finalistas

HISTSHOCK. MÉTODO Y KIT BASADO EN LA DETECCIÓN DE HISTONAS CIRCULANTES PARA EL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DEL SHOCK SÉPTICO
Universitat deValència, CIBER, INCLIVA Health Research Institute, EpiDisease S.L.METABOLOME. DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS MEDIANTE TÉCNICAS METABOLÓMICAS
Institut d'Investigació Germans Trias i Pujol, CIBERESFABRICACIÓN ESTROMA CORNEAL
Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz (IDIPAZ)HISTSHOCK. MÉTODO Y KIT BASADO EN LA DETECCIÓN DE HISTONAS CIRCULANTES PARA EL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DEL SHOCK SÉPTICO
METABOLOME. DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS MEDIANTE TÉCNICAS METABOLÓMICAS
FABRICACIÓN ESTROMA CORNEAL
El Programa Internacional de Mentoring de FIPSE se ha lanzado en 2016 y marca un hito en el impulso a la innovación sanitaria en España. La metodología seguida por el programa se basa en el “learning by doing”, donde los participantes aprenden de su experiencia. Además, los diferentes equipos aprenderán a ser capaces de explorar el impacto real que tendrán sus ideas en la investigación, imaginar las posibles soluciones a problemas que influirían en el futuro y trabajar con constancia para que sus proyectos sean calificados como realizables.
El programa está desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y sigue la metodología Idea2 que utiliza el Instituto de Ciencias e Ingeniería Médica de esa universidad americana. En la primera edición del programa (2016), que tiene una duración de seis meses, participan seis equipos de investigación seleccionados entre una treintena de proyectos propuestos por FIPSE. El coste de participación de cada equipo es de 24.000 €, si bien los seleccionados solo realizan un aportación de 2.000 €.
Los seis proyectos de innovación sanitaria patrocinados por FIPSE comenzaron en el MIT (Boston, EE.UU.), a finales de septiembre, el Programa Internacional de Mentoring cuyo objetivo es apoyar las tecnologías biomédicas más innovadoras y a sus impulsores para convertir sus ideas en productos y servicios que tengan un impacto real en el cuidado de la salud.
El programa arranca con diferentes sesiones de trabajo en Boston, donde los equipos han presentado sus trabajos a los mentores y a otros equipos y han rotado individualmente para explicar sus propuestas y problemas a los expertos del MIT. A partir de ahí a cada equipo se le asigna un mentor experto en el campo de actividad de cada proyecto, con el que trabajarán durante los próximos meses por videoconferencia y alternando estancias en Boston y Madrid. Finalmente, los participantes con proyectos premiados contarán con recursos adicionales y apoyo para un posterior desarrollo de sus ideas. El programa permite, además, a los participantes construir una red internacional de contactos, de gran impacto para sus proyectos y para su carrera profesional. Ver Galería de fotos de MIT Idea2 Global
El programa está desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y sigue la metodología Idea2 que utiliza el Instituto de Ciencias e Ingeniería Médica de esa universidad americana. En la primera edición del programa (2016), que tiene una duración de seis meses, participan seis equipos de investigación seleccionados entre una treintena de proyectos propuestos por FIPSE. El coste de participación de cada equipo es de 24.000 €, si bien los seleccionados solo realizan un aportación de 2.000 €.
Los seis proyectos de innovación sanitaria patrocinados por FIPSE comenzaron en el MIT (Boston, EE.UU.), a finales de septiembre, el Programa Internacional de Mentoring cuyo objetivo es apoyar las tecnologías biomédicas más innovadoras y a sus impulsores para convertir sus ideas en productos y servicios que tengan un impacto real en el cuidado de la salud.
El programa arranca con diferentes sesiones de trabajo en Boston, donde los equipos han presentado sus trabajos a los mentores y a otros equipos y han rotado individualmente para explicar sus propuestas y problemas a los expertos del MIT. A partir de ahí a cada equipo se le asigna un mentor experto en el campo de actividad de cada proyecto, con el que trabajarán durante los próximos meses por videoconferencia y alternando estancias en Boston y Madrid. Finalmente, los participantes con proyectos premiados contarán con recursos adicionales y apoyo para un posterior desarrollo de sus ideas. El programa permite, además, a los participantes construir una red internacional de contactos, de gran impacto para sus proyectos y para su carrera profesional. Ver Galería de fotos de MIT Idea2 Global
Proyectos ganadores

Kit para realizar una biopsia guiada por imagen
Hospital Universitario Araba en el País VascoKit para el diagnóstico y pronóstico de la Escoliosis Idiopática basado en secuenciación epigenetica
Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de ValenciaPlataforma de estimulación neurocognitiva para pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos
Corporación Sanitaria Parc Taulí de CataluñaSondas microscópicas para la aplicación de fármacos anti ictus
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de CantabriaMicroesferas para la regeneración del cartílago en las articulaciones
Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de ValenciaAnclaje dural reabsorbible
Hospital Universitario Doctor Peset de ValenciaKit para realizar una biopsia guiada por imagen
Hospital Universitario Araba en el País VascoImpulsado por un equipo del Hospital Universitario Araba en el País Vasco, “el Kit para realizar una biopsia guiada por imagen”, dispone de unos novedosos sistemas de procesado multiplataforma y de coordenadas, como apoyo a la práctica quirúrgica.
Kit para el diagnóstico y pronóstico de la Escoliosis Idiopática basado en secuenciación epigenetica
Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de ValenciaEl Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de Valencia presenta un nuevo método y kit para el diagnóstico y pronóstico de la Escoliosis Idiopática basado en secuenciación epigenetica.
Plataforma de estimulación neurocognitiva para pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos
Corporación Sanitaria Parc Taulí de CataluñaLa Corporación Sanitaria Parc Taulí de Cataluña participa una “plataforma de estimulación neurocognitiva para pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos”, que incluye técnicas para activar de forma física y cognitiva a las personas ingresadas y minimiza el deterioro y las secuelas a largo plazo.
Sondas microscópicas para la aplicación de fármacos anti ictus
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de CantabriaEl Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria promueve un proyecto de sondas microscópicas para la aplicación de fármacos anti ictus (hemorragia cerebral), que cuenta con un prototipo inicial, fProbes, que ha sido testado con éxito en ratas y actualmente está en fase de comercialización y aplicación en el campo de las neurociencias.
Microesferas para la regeneración del cartílago en las articulaciones
Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de ValenciaEl Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia lleva al programa de mentorización su proyecto de “microesferas para la regeneración del cartílago en las articulaciones”, que ofrece un procedimiento innovador de ingeniería tisular en cuanto al soporte para crecimiento de cartílago natural.
Anclaje dural reabsorbible
Hospital Universitario Doctor Peset de ValenciaEl Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia participa en el programa con un “anclaje dural reabsorbible” que mejora las anestesias epidurales y que incluye un sistema de sellado mecánico de perforaciones durales de rápida implantación.