09 jun 0 eventos
    Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades.
    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Enviar comunicaciones informativas, por cualquier medio, sobre actos, actividades o proyectos organizados por la Fundación.
    Derechos Para más información sobre el tratamiento de sus datos, diríjase a nuestra política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.

    FIPSE: La innovación desde los hospitales

    Descripción

    19 octubre 2015

    Cristina Garmendia, Presidenta de Genetrix y ex Ministra de Ciencia e Innovación, Jesús Fernández Crespo, Director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y Alfonso Beltrán, Vicepresidente Ejecutivo de FIPSE, han formado el cartel de lujo de la primera sesión del Programa de Formación en Innovación del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR).

    Garmendia abrió la sesión argumentando que “los grandes retos de salud no se pueden abordar de manera individualizada y por ello es necesaria la colaboración publico privada”. En este sentido, explicó la oportunidad que representa la compra pública innovadora para incentivar políticas pensadas en los retos de salud de los ciudadanos, y que a la vez impulsen oportunidades tecnológicas. Por otro lado, la directora de Genetrix también destacó el papel de las compañías de capital riesgo, a las quienes acudió por necesidad, ya que “no había manera de financiar la innovación en España”.

    Por su parte, el director del ISCIII, Fernández Crespo, destacó que “los centros de investigación y hospitales deben enfocar su innovación en resultados tangibles y visibles para mejorar la salud de las personas e impulsar el crecimiento económico del país”.
    Según su número dos y Vicepresidente Ejecutivo de FIPSE, Alfonso Beltrán, los investigadores tienen muy claro el primer principio, el de producir resultados para mejorar la salud de las personas, pero no tanto el de explotación de la innovación. Por este motivo, Beltrán insistió que “los investigadores tienen que saber que tienen derechos de explotación mayores de lo que se creen”.

    Tras el turno de preguntas de los asistentes a la ponencia y de las personas que la siguieron por streaming, Garmendia concluyó la sesión con dos consejos para los investigadores: “hacer buena ciencia y tener un compromiso con la sociedad para transferir el conocimiento”.

    La sesión fue moderada por la responsable de la Unidad de Transferencia del Conocimiento e Innovación del VHIR, Raquel Egea, e inaugurada por el adjunto a la dirección del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Francesc Iglesias, y el director del VHIR, Joan Comella.

    El Programa de Formación en Innovación, financiado por ACCIÓ, está compuesto por 7 sesiones con ponentes de primer nivel que abordarán las nuevas oportunidades de negocio en los hospitales, las negociaciones en la transferencia del conocimiento, los nuevos modelos de financiación de la innovación, los problemas en la creación de Spin off en los centros de investigación de los hospitales, las formas de proteger el conocimiento y las patentes, y los lugares donde dirigirse para vender la idea o solución. La próxima sesión tendrá lugar el 4 de junio y la última, el 3 de diciembre.