02 jun 0 eventos
    Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades.
    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Enviar comunicaciones informativas, por cualquier medio, sobre actos, actividades o proyectos organizados por la Fundación.
    Derechos Para más información sobre el tratamiento de sus datos, diríjase a nuestra política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.

    Neuro Data Tracker

    El déficit funcional de la mano ocurrido como consecuencia de enfermedad o accidente es una importante causa de discapacidad y tiene una gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo su evaluación y cuantificación precisas son complejas, especialmente en déficit leves a moderados, pues las escalas clínicas habitualmente utilizadas adolecen de falta de precisión y objetividad suficientes, ya que dependen de la apreciación del examinador, lo que repercute negativamente en la idoneidad y eficiencia de los programas de rehabilitación. La solución propuesta (NeuroData Tracker) es un dispositivo médico digital basado en un software diseñado específicamente para parametrizar el movimiento de la mano durante la realización de ejercicios que son capturados por un dispositivo óptico mientras un avatar reproduce dicho movimiento en pantalla. El sistema realiza un análisis cinemático y emite un informe con la cuantificación precisa del déficit, permitiendo además la recogida de cambios evolutivos. La definición y cuantificación exactas del déficit facilita la personalización de los tratamientos y la adecuación de su duración para un mejor ajuste de recursos y costes.

    La ventaja fundamental es la portabilidad y sencillez, pues el dispositivo utiliza hardware de bajo coste y uso doméstico, sin necesidad de equipamiento o sensores complejos, pudiendo ser aplicado en clínicas y en domicilio, lo que permitiría su utilización en teleconsultas.

    La capacidad del dispositivo ha sido validada en un caso de uso como es el ictus, la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y una de las enfermedades que genera más costes sanitarios y sociales, mediante un estudio clínico (NCT 05487287) dividido en dos fases: 1) Un estudio caso-control (79 pacientes con ictus con déficit motor leve-moderado de la mano y 93 sujetos sanos) que ha permitido comprobar que es capaz de distinguir diferencias entre sujetos sanos y pacientes con déficit leve en el miembro superior, incluso en aquellos casos en que el déficit no era cuantificado por las escalas clínicas habituales. 2) Un estudio longitudinal en el que se analizaron 38 pacientes en la fase aguda y en el seguimiento, demostrándose que la herramienta es capaz de distinguir cambios evolutivos debidos a la mejora de los pacientes. Estos trabajos están en fase de publicación.

    Este proyecto ha dado lugar a un TFM que ha sido adjudicatario del premio EIT Health Spain ‘INnovate & INspire, CASEIB 2022 en la categoría de idea de negocio más innovadora.

    • Datos del proyecto
    • Datos del Investigador principal

    Categoría tecnológica

    E-salud: software, aplicaciones, telemedicina, big data

    Actuaciones solicitadas

    - Estudios de viabilidad económica y planes de negocio- Estudios de mercado, comercialización, internacionalización- Estudios de patentabilidad, protección PI, FTO

    Nº integrantes del equipo

    6

    Nombre

    María Alonso de Leciñana Cases

    Institución

    Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz (FIBHULP)

    Provincia

    Madrid

    CV del equipo investigador

    • Experiencia del investigador principal y los miembros de su equipo en el área de conocimiento científico-técnico del proyecto innovador
    • Experiencia de los grupos colaboradores externos en el área de conocimiento científico-técnico del proyecto innovador
    • Experiencia del investigador principal y los miembros de su equipo en innovación y desarrollo
    • Experiencia de los grupos colaboradores externos en innovación y desarrollo

    El equipo que lidera la propuesta está formado por investigadores médicos especialistas en neurología del Servicio de Neurología y Centro de Ictus del Hospital Universitario La Paz (HULP), miembros del grupo de investigación NEUROLOGÍA Y ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz.

    Los neurólogos participantes son expertos en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con ictus y en investigación traslacional de estrategias dirigidas a potenciar la recuperación tras un ictus. Sus actividades incluyen la investigación básica de mecanismos de reparación cerebral, así como la investigación clínica de distintas estrategias terapéuticas. Sus líneas de investigación están centradas en la terapia celular, y en la utilización de nuevas tecnologías dirigidas a promover la recuperación y para la evaluación del déficit funcional.

    En este ámbito colaboran con el Laboratorio de Laboratorio de Robótica y Control (Robolabo) del Grupo de Generación Distribuida Renovable y Control Inteligente de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid

    Proyectos con financiación interna:

    - Código HULP: PI-2684: Evaluación computacional de la motricidad y marcha en distintos trastornos neurológicos.

    - Código HULP: PI-4776: Evaluación computacional de la motricidad de la mano en pacientes con ictus. Clinical Trials.gov: NCT05487287.

    - Código HULP PI-3475. Evaluación de la utilidad de una aplicación (app) en dispositivos móviles para el diagnóstico por imagen en ictus y su impacto en el tratamiento mediante trombectomía mecánica de pacientes con oclusión de gran vaso.

    Proyectos con financiación externa

    - PI 20/00243. Descifrando el papel de las vesículas extracelulares como moduladores de la respuesta inmunológica para promover la recuperación tras hemorragia intracerebral: Estudio traslacional. AES 2020. ISCIII

    - PI 17/01922 . Exosomas circulantes y mecanismos de reparación en ictus hemorrágico. Estudio traslacional. AES 2017. ISCIII.

    - DULCINEA (PI-5405): Ensayo clínico piloto dulcinea (dubbing language-therapy cinema-based in aphasia post- stroke. A feasibility cross-over pilot-trial. Fundación La Caixa 2019 (NCT 04289493)

    - PIC 18/00016 AMASCIS-02: Allogenic adipose tissue- derived mesenchymal stem cells in ischemic stroke. A phase IIb multicenter double blind placebo controlled clinical trial. (NCT 04280003)

    - PI 18/0099. . Estudio GLIAS-III. Variabilidad glucémica: Impacto pronóstico en el infarto cerebral agudo e influencia del tratamiento corrector de la hiperglucemia. (NCT 04001049).

    - Utilidad de la Telemedicina Mediante Dispositivos móviles en el código Ictus y la detección precoz de signos radiológicos de afectación pulmonar por SARS-COV-2 en la red de ictus Madrid. Ministry of Internal Affairs and Communications of Japan (Project code 0300490076: Survey and research on the deployment of telemedicine systems using mobile devices in Europe).

    Publicaciones más relevantes:

    - Gutiérrez Zúñiga R, Alonso de Leciñana M, Díez A et al. A new software for quantifying motor deficit after stroke: A case-control feasibility pilot study. Front Neurol en prensa. doi: 10.3389/fneur.2021.603619

    - Otero-Ortega, L.; Alonso-López, E.; Pérez-Mato, M. et al., M. Similarities and Differences in Extracellular Vesicle Profiles between Ischaemic Stroke and Myocardial Infarction. Biomedicines 2021, 9, 8.

    - Alonso de Leciñana M, Castellanos M, Ayo-Martín Ó, Morales A; Stroke Group - Spanish Society of Neurology. Stroke care during the COVID-19 outbreak in Spain: the experience of Spanish stroke units. Stroke Vasc Neurol. 2020 Dec 4:svn-2020-000678.

    - Fuentes B; Alonso de Leciñ ana M, Garcia-Madrona S et al Stroke Acute Management and Outcomes During the COVID-19 Outbreak: A Cohort Study from the Madrid Stroke Network. Stroke 2021 . DOI: 10.1161/STROKEAHA.120.031769.

    .

    - Gómez-de Frutos MC, García-Suárez I, Laso-García F, Diekhorst L, Otero-Ortega L, Alonso de Leciñana M, Fuentes B, Gutiérrez-Fernández M, Díez-Tejedor E, Ruíz-Ares G. B-Mode Ultrasound, a Reliable Tool for Monitoring Experimental Intracerebral Hemorrhage. Front Neurol. 2021 Dec 23;12:771402. doi: 10.3389/fneur.2021.771402. PMID: 35002926; PMCID: PMC8733327.

    - Gómez-de Frutos MC, Laso-García F, García-Suárez I, Diekhorst L, Otero-Ortega L, Alonso de Leciñana M, Fuentes B, Piniella D, Ruiz-Ares G, Díez-Tejedor E, Gutiérrez-Fernández M. The Role of Ultrasound as a Diagnostic and Therapeutic Tool in Experimental Animal Models of Stroke: A Review. Biomedicines. 2021 Nov 3;9(11):1609. doi: 10.3390/biomedicines9111609. PMID: 34829837; PMCID: PMC8615437.

    - Rodríguez-Pardo J, Fuentes B, Alonso de Leciñana M, et al; Madrid Stroke Network. The Direct Referral to Endovascular Center criteria: a proposal for pre-hospital evaluation of acute stroke in the Madrid Stroke Network. Eur J Neurol. 2017;24:509-515.

    El Grupo de Investigación Generación Distribuida y Control Inteligente es un grupo multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Madrid en el que se encuentran aunadas áreas de gestión energética, robótica y sistemas de control inteligente y bioinspirados. Dentro del grupo, los principales trabajos de investigación en el área de salud se han llevado a cabo en el Laboratorio de Robótica y Control (Robolabo), centrándose en los siguientes campos:

    - Desarrollo e implementación de dispositivos robóticos para formación clínica: en la que destacan proyectos como “Design of an auto-breakable pelvis for clinical simulation”, “Diseño e implementación de un módulo de trauma hemorrágico para simulación clínica” o “Diseño e implementación de un sistema electrónico para el control de un simulador de trauma” entre otros.

    - Creación de escenarios virtuales para rehabilitación y formación: en la que destacan proyectos como “Entorno Didáctico de bajo coste para formación en tecnologías de Cirugía guiada por Imagen y Robótica (EDUCIR)”, “Serious games platform with haptic feedback and EMG monitoring for upper limb rehabilitation and smoothness quantification on spinal cord injury patients” o “LITHOS Cirugía robótica para el tratamiento de cálculos renales” entre otros.

    - Sistemas de monitorización: entre la que destacan proyectos como el “Estudio de sistemas Sensoriales Inalámbrico en Entornos Distribuidos”, “Estudio de Algoritmos Colectivos para Redes Inteligentes de Sensores” o “N4C – Communications for Challenged Areas: Architecture, Test-Beds and Innovative Alliances. European research Project supported by the European Commission”, entre otros.

    Durante los últimos 5 años se han realizado las siguientes publicaciones relacionadas con la propuesta:

    - Jaime Carrillo-Moreno, Carmen Pérez-Gandía, Rafael Sendra-Arranz, Gema García-Sáez, M. Elena Hernando and Álvaro Gutiérrez. Long-short time memory neural network for online glucose prediction. Neural Computing and Applications, published online, 1-13, August 2020, ISSN: 0941-0643, doi:10.1007/s00521-020-05248-0

    - Álvaro Gutiérrez, Delia Sepúlveda-Muñoz, Ángel Gil-Agudo and Ana de los Reyes Guzmán. Serious Game Platform with Haptic Feedback and EMG monitoring for Upper Limb Rehabilitation and Smoothness Quantification on Spinal Cord Injury Patients Applied Sciences, 10(3), 1-17, February 2020, ISSN: 2076-3417, doi: 10.3390/app10030963

    - María Peral-Boiza, Teresa Gómez-Fernández, Patricia Sánchez-González, Borja Rodríguez-Vila, Enrique Javier Gómez and Álvaro Gutiérrez. Position Based Model of a Flexible Ureterorenoscope in a Virtual Reality Training Platform for a Minimally Invasive Surgical Robot. IEEE Acccess, 7(1), 177414-177426, December 2019, ISSN:2169-3536, doi: 10.1109/ACCESS.2019.2957857

    - Blanca Larraga-García, Vicente Lozano-Berrio, Álvaro Gutiérrez, Ángel Gil-Agudo and Antonio J. del-Ama. A Systematic Methodology to Analyze the Impact of Hand-Rim Wheelchair Propulsion on the Upper Limb. Sensors, 19(21), 4643, October 2019, ISSN: 1424-8220, doi: 10.3390/s19214643

    - Álvaro Gutiérrez-Tenorio, Blanca Larraga-García, Antonio J. del-Ama and Álvaro Gutiérrez. Diseño e implementación de un sistema electrónico para la monitorización de la marcha en personas con lesión medular. Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. pages 267-270, Santander, Spain, November 2019. ISBN 978-84-09-16707-4

    - Beatriz Martín-Capena, Javier Rubio Bolívar, Blanca Larraga-García, Manuel Quintana-Díaz and Álvaro Gutiérrez. Diseño e implementación de un módulo de trauma hemorrágico para simulación clínica Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. pages 68-71, Santander, Spain, November 2019. ISBN 978-84-09-16707-4

    - M. Alvarez-Rodríguez, D. Sepúlveda Muñoz, V. Lozano-Berrio, S. Ceruelo-Abajo, A. Gil-Agudo, A. Gutiérrez and A. de los Reyez-Guzmán. Preliminary Development of Two Serious Games for Rehabilitation of Spinal Cord Injured Patients. Converging Clinical an dEngineering Research on Neurorehabilitation II. Proceddings of the 4th International Conference on NeuroRehabilitation (ICN2018) pages 375-379. Cham, Switzerland. 2019

    - Delia Sepúlveda, Ana de los Reyes-Guzmán, Ángel Gil-Agudo and Álvaro Gutiérrez. Design and implementation of a Virtual Reality platform for Upper Limb rehabilitation Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. Ciudad Real, Spain, November 2018

    - Blanca Larraga-García, Vicente Lozano-Berrio, Álvaro Gutiérrez, Ángel Gil-Agudo and Antonio J. del Ama. Clinical application of the upper limb motion analysis during wheelchair propulsion. Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. Ciudad Real, Spain, November 2018

    El equipo investigador cuenta con numerosos resultados de investigación protegidos por distintas figuras de propiedad industrial e intelectual y todos ellos en fase de explotación. Por su cercanía al ámbito concreto del presente proyecto destacan principalmente los siguientes:

    Activos protegidos mediante propiedad intelectual/derechos de autor:

    1 La solución propuesta está en proceso de registro de Propiedad Intelectual: Software Neuro Data Tracker: Autores: Alonso de Leciñana M, Gutiérrez A, Díez-Tejedor E; López-Martín D, Fuentes B; Rodríguez-Pardo J, Fernández F.

    2 Escala Madrid-Direct

    Título: Escala Madrid-Direct. Autores: Díez-Tejedor E; Fuentes B; Alonso de Leciñana M; Rodríguez-Pardo J. Titular: Fundación Para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz España. Notario del Ilustre Colegio Notarial de Madrid: D. Miguel García Gil. Fecha registro ante notario: 9/2/2017. No Protocolo: 248

    3. Software Madrid-Direct

    Título: Escala Madrid-Direct. Autores: Díez-Tejedor E; Fuentes B; Alonso de Leciñana M; Rodríguez-Pardo J. Titular: Fundación Para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz España. Notario del Ilustre Colegio Notarial de Madrid: D. Miguel García Gil. Fecha registro ante notario: 9/2/2017. No Protocolo: 248

    4. Traducción escala pediátrica NIHSS y formación relacionada

    Los resultados anteriores (2 y 3) se encuentran en fase de explotación en virtud del acuerdo firmado el 3 de abril de 2017 con HaealthCarePoint.com Corporation, BlueCloud Network

    4. Proyecto DULCINEA (DUbbing Language-therapy CINEma-based in Aphasia Post-Stroke. A feasibility cross-over pilot-trial). Nueva terapia que integra características esenciales de la producción del lenguaje y de la comunicación funcional, basada en escenas de doblaje que reflejan situaciones cotidianas, obtenidas a partir de películas y series de televisión. Proyecto financiado/apoyado por la ayuda la Caixa Health Research 2019.

    5. El Equipo investigador ha participado en diferentes programas de mentorización y apoyo al emprendimiento que les ha dotado de conocimientos y aptitudes sobre emprendimiento y negocios necesarios para la creación de una spin-off, entre ellos:

    - Programa Catapull 2021: organizado por la Fundación Parque tecnológico de Madrid. Los principales objetivos del proyecto son, por un lado, potenciar la creación de spin-offs innovadoras de alta tecnología y, por otro, fortalecer el ecosistema de innovación madrileño con un programa de apoyo específicamente diseñado para emprendedores de perfil científico, impulsando de esta forma el emprendimiento de alto impacto y la creación de empleo altamente cualificado en el municipio de Madrid. El proyecto objeto de la ayuda solicitada fue seleccionado para la participación en este programa en una convocatoria competitiva. Gracias a este programa, la IP del proyecto, María Alonso de Leciñana, ha obtenido conocimientos y habilidades de negocio y empresa para la creación de una spin-off.

    - Programa Healthstart 2020, organizado por la Fundación Madri+d, que tiene como objetivo la aceleración de proyectos emprendedores basados en tecnologías de la salud y originados principalmente, aunque no en exclusiva, en entornos sanitarios y de investigación de la Comunidad de Madrid. El equipo participó en dicho programa con la aplicación ComunicApp: Herramienta digital creada para mejorar la comunicación y fomentar la recuperación de los pacientes que presentan alteraciones del lenguaje (afasia) como consecuencia de enfermedad cerebrovascular (ictus). Este proyecto fue seleccionado en una convocatoria competitiva para la participación en el programa. Así mismo, este proyecto cuenta con el apoyo de la Consejería de Sanidad que ha seleccionado este proyecto para su inclusión dentro de su plan de promoción de creación de spin-offs hospitalarias dentro de la Comunidad de Madrid. Esta aplicación está siendo desarrollada tecnológicamente por el equipo de innovación de la empresa Kairos DS junto con el apoyo del servicio de neurología y de logopedia del HULP , con el que se ha firmado un convenio de colaboración como prueba del interés de la industria por la citada tecnología.

    La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es la más antigua y grande de las Universidades Politécnicas españolas. Cuenta con más de 200 Unidades de Investigación y varios Institutos de Investigación y Centros Tecnológicos. Cuenta con más de 30.000 estudiantes y más de 3.000 miembros del personal, entre profesores e investigadores.

    El Departamento de Tecnología y Bioingeniería de la UPM es un centro de investigación de referencia para el desarrollo tecnológico centrado en la ingeniería biomédica. Mantiene alianzas beneficiosas con los sectores público y privado en sus áreas de investigación y desarrollo tecnológico.

    En concreto, el Laboratorio de Robótica y Control (RoboLabo) de la UPM centra sus esfuerzos en la investigación de sistemas robóticos y sus aplicaciones a diferentes áreas de control. De especial relevancia para este proyecto, se encuentran las áreas de análisis cinemático, desarrollo de técnicas de modelado y extracción de patrones. En concreto, la experiencia del equipo investigador está avalada por su participación en 25 proyectos de investigación, más de 40 artículos en revistas internacionales con índice de impacto y 10 tesis doctorales dirigidas durante los últimos 7 años, entre las que destacan:

    • Alejandro Pascual-Valdunciel, Víctor Lopo-Martínez, Rafael Sendra-Arranz, Miguel Gonzá-lez-Sánchez, Javier Ricardo Pérez-Sánchez, Francisco Grandas, Diego Torriceli, Juan C. Mo-reno, Filipe Oliveira Barroso, José L. Pons, Álvaro Gutiérrez. Prediction of Pathological Tremor Signals Using Long Short-Term Memory Neural Networks. IEEE Journal of Biome-dical Health and Informatics. Accepted 10/2022.

    • D. López, L. Casado, Á. Gutiérrez , B. Fuentes, R. Sendra-Arranz, J. Rodríguez-Pardo, R. Rigual, G. Ruiz-Ares, E. de Celis, D. Hernández, E. Abdel-Mutti, E. Díez-Tejedor and M. Alonso Computational Assessment Of Hand Motor Skills In Stroke Patients. 8th European Stroke Organisation Conference (ESOC), 4-6 May 2022

    • Blanca Larraga-García, Luis Castañeda López, Francisco Javier Rubio Bolívar, Manuel Quintana-Díaz and Álvaro Gutiérrez. Design and Development of an Interactive Web-Based Simulator for Trauma Training: A Pilot Study. Journal of Medical Systems, 45, 96, September 2021.

    • V. Lopo-Martínez, A. Pascual-Valdunciel, F.O. Barroso and A. Gutiérrez Diseño e implementación de algoritmos de machine learning para la caracterización objetiva del temblor patológico mediante señales cinemáticas y fisiológicas Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica pages 6-9, Madrid, España. November 2021

    • Blanca Larraga-García, Aurora Pérez-Jiménez, Santiago Ros-Dopico, Javier Rubio-Bolívar, Manuel Quintana-Díaz and Álvaro Gutiérrez. Design and Development of a Hemorrhagic Trauma Simulator for Lower Limbs: A Pilot Study. Sensors , 21(11), 3816, May 2021, ISSN: 1424-8220.

    • Sallé-Sallé Moreno, Lucía; Alonso de Leciñana Cases, María; Gutierrez-Zúñiga, Raquel; Gutiérrez, Álvaro Development of a virtual reality environment using Leap Motion for diagnostics of hand motor disorders of stroke patients. XII Simposio CEA de Bioingeniería pages 160-165, Madrid, Spain. June 2021

    • Millet Cárdenes, Lucía; Sendra-Arranz, Rafael; Alonso de Leciñana, María; Díez, Alejandro; Díez Tejedor, Exuperio; Gutiérrez Zúñiga, Raquel; Gutiérrez, Álvaro . Diseño e implementación de una herramienta de análisis computacional de la relación entre la pérdida de movimiento y el volumen cerebral infartado, en pacientes con ictus isquémico agudo. XII Simposio CEA de Bioingeniería pages 77-82, Madrid, Spain. June 2021

    • Álvaro Gutiérrez, Nicola Farella, Ágel Gil-Agudo and Ana de los Reyes Guzmán. Virtual Reality Environment with Haptic Feedback Thimble for Post Spinal Cord Injury Upper-Limb Rehabilitation Applied Sciences, 11(6), 1-17 , March 2021.

    • B. Larraga García, R.H. Mejía Blanco, J. Rubio Bolívar, M. Quintana Díaz, A. Gutiérrez . Diseño e implementación de un sistema electrónico para el control de un simulador de trauma. Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica pages 369-372, Valladolid, España. November 2020

    • Álvaro Gutiérrez, Delia Sepúlveda-Muñoz, Ágel Gil-Agudo and Ana de los Reyes Guzmán. Serious Game Platform with Haptic Feedback and EMG monitoring for Upper Limb Rehabilitation and Smoothness Quantification on Spinal Cord Injury Patients Applied Sciences, 10(3), 1-17 , February 2020.

    • Beatriz Martín-Capena, Javier Rubio Bolívar, Blanca Larraga-García, Manuel Quintana-Díaz and Álvaro Gutiérrez. Diseño e implementación de un módulo de trauma hemorrágico para simulación clínica Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica . pages 68-71, Santander, Spain, November 2019

    • Delia Sepúlveda, Ana de los Reyes-Guzmán, Ángel Gil-Agudo and Álvaro Gutiérrez. Design and implementation of a Virtual Reality platform for Upper Limb rehabilitation Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica . Ciudad Real, Spain, November 2018

    Qué buscamos

    • Financiación
    • Servicios
    • Cooperación

    - Gastos Notaria: 500€
    - Gastos consultora (tema regulatoria): 7.700€
    - Gastos consultora (tema estrategia de comercialización): 5.000€
    - Gastos de desarrollo tecnológico: 175000 € .
    - Costes de CRO para ensayo clínico (incluyendo todos los servicios relacionados y seguro): 75.000 €
    - Informe de patentabilidad: 2.500€

    - Inversor con el fin de obtener fondos con los que poder valorizar y desarrollar el proyecto.
    - Consultora para obtener el marcado CE y cumplir con toda la regulatoria exigida para poder poner el producto en el mercado.
    - Consultora para que pueda llevar a cabo un estudio sobre la estrategia de comercialización.
    - Empresa que trabaje en el sector de la rehabilitación con el objeto de poder licenciarle la tecnología y que la pueda distribuir y explotar comercialmente.
    - Empresa tecnológica para que ayude a obtener un producto definitivo para poder sacar a mercado, que cumpla con todos los requisitos exigidos por las normas de calidad que le sean de aplicación.
    - CRO para la realización del ensayo clínico.
    - Agente de la propiedad industrial, con objeto realizar un estudio de patentabilidad que determine la posibilidad de protección vía patente y/o modelo de utilidad y los componentes del sistema susceptibles de protegerse.
    - Figura de CEO interino para la futura compañía (spin off) que se creará con el fin de valorizar el producto y que llegue a su máximo grado de madurez tecnológica.

    - Inversor con el fin de obtener fondos con los que poder valorizar y desarrollar el proyecto.
    - Consultora para obtener el marcado CE y cumplir con toda la regulatoria exigida para poder poner el producto en el mercado.
    - Consultora para que pueda llevar a cabo un estudio sobre la estrategia de comercialización.
    - Empresa tecnológica para que ayude a obtener un producto definitivo para poder sacar a mercado, que cumpla con todos los requisitos exigidos por las normas de calidad que le sean de aplicación.
    - CRO para realización de ensayo clínico.
    - Empresa que trabaje en el sector de la rehabilitación con el objeto de poder licenciarle la tecnología y que la pueda distribuir y explotar comercialmente.
    - Agente de la propiedad industrial, con objeto realizar un estudio de patentabilidad que determine la posibilidad de protección vía patente y/o modelo de utilidad y los componentes del sistema susceptibles de protegerse.
    - Figura de CEO interino para la futura compañía (spin off) que se creará con el fin de valorizar el producto y que llegue a su máximo grado de madurez tecnológica.

    Qué ofrecemos

    • Aplicaciones del proyecto
    • Estado de protección

    NeuroData Tracker, es un sistema de análisis y evaluación objetiva del movimiento de la mano para la cuantificación precisa el déficit motor dirigido a optimizar el tratamiento de rehabilitación. El sistema está basado en métodos de captura óptica del movimiento y emplea hardware comercial de uso doméstico (ordenador y dispositivo de captura). La captura del movimiento se realiza a través de un dispositivo (Leap Motion Controller, Ultraleap ®) conectado al ordenador por un puerto USB 2.0, que dispone de dos cámaras de infrarrojos de alta resolución con capacidad de seguimiento de elementos tridimensionales en un amplio campo de visión. De esta manera permite detectar todos los segmentos de la mano mientras el usuario realiza movimientos que se representan sincrónicamente por un avatar en una interfaz en pantalla, aportando el feed-back de la ejecución. Además el grupo ha diseñado un soporte específico para los brazos que permite mantener las manos en la posición adecuada independientemente del déficit funcional que sufra el paciente para asegurar la fiabilidad de la evaluación.
    NeuroData Tracker propone al paciente una serie de ejercicios que son capturados y procesados por el software de diseño propio para obtener las variables cinemáticas de interés y extraer una parametrización del movimiento. El sistema genera informes del análisis con los parámetros más relevantes para el usuario y es capaz de generar también informes de evolución.
    NeuroData Tracker ha sido validado mediante un estudio clínico (NCT 05487287) que ha permitido comprobar que es capaz de distinguir diferencias entre sujetos sanos y pacientes con déficit leve en el miembro superior, incluso en aquellos casos en que el déficit no era cuantificado por las escalas clínicas habituales y también de distinguir cambios evolutivos debidos a la mejora de los pacientes.
    Al mejorar la precisión en el diagnóstico del déficit motor de la mano facilitan la personalización y optimización del tratamiento para ahorrar tiempo y costes. Por su sencillez y portabilidad puede ser utilizado tanto en el entorno clínico como a domicilio por el paciente o cuidador, permitiendo su aplicación en teleconsultas. El prototipo inicial tiene un gran potencial de desarrollo y escalado que incluye su uso en programas de rehabilitación apoyados en realidad virtual para llegar a más pacientes, su utilización en otras extremidades y la posibilidad de almacenamiento y manejo de datos para crear algoritmos de clasificación y diagnóstico automáticos.

    - Registro del software NeuroData Tracker a través de la herramienta Safe Creative, llevado a cabo con fecha 10/10/2022 con nº de registro 2210102294056.
    - Registro del manual de usuario de NeuroData Tracker a través de la herramienta Safe Creative, llevado a cabo con fecha 10/10/2022 con nº de registro 221012294087.
    - Registro de la marca europea "NeuroData Tracker"; en vías de protección.

    • Imágenes
    • Videos
    Imagen 1

    Imagen 1

    Video 1

    Video 2

    Otros datos de interés

    Otros datos de interés

    Contacta

    ¿Estás interesando en colaborar en este proyecto? Cumplimenta el siguiente cuestionario y nos pondrémos en contacto contigo.

    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Facilitarle un medio para que pueda ponerse en contacto con nosotros y contestar sus solicitudes de información.
    Derechos Acceso, rectificación o supresión, así como otros indicados en la política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.