02 jun 0 eventos
    Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades.
    Información básica sobre Protección de Datos
    Responsable

    FIPSE.

    Finalidad Enviar comunicaciones informativas, por cualquier medio, sobre actos, actividades o proyectos organizados por la Fundación.
    Derechos Para más información sobre el tratamiento de sus datos, diríjase a nuestra política de privacidad.

    Información adicional Más información en la Política de Privacidad
    He leído y acepto la política de privacidad.

    Liquorféresis extracorpórea (Fundación de neurociencias)

    29 octubre 2020

    Algunos procesos neurológicos agudos y graves pueden beneficiarse del filtrado del Líquido Cefalorraquídeo (LCR), denominada “liquorféresis”. Se trata de una terapia hospitalaria, que comenzó a aplicarse en la década de los 90´, pero cuya indicación aún no se encuentra reconocida y por tanto debe considerarse experimental. Inicialmente se ensayó en enfermedades autoinmunes tales como la esclerosis múltiple y el Guillain-Barré, y más recientemente en procesos neurológicos agudos de otra naturaleza, tales como la hemorragia subaracnoidea, infecciones víricas o fúngicas o carcinomatosis meníngea (extensión subaracnoidea de procesos oncológicos).

    Fundación de Neurociencias reconoce a esta terapia un gran potencial que podría beneficiar a un gran número de pacientes con elevada morbimortalidad, por lo que estamos comprometidos con su promoción. Estamos estableciendo alianzas que nos permitan acelerar el desarrollo y testado de esta terapia en varias enfermedades.

    Nueva vía de administración de fármacos para enfermedades neurodegenerativas

    Las enfermedades neurodegenerativas están producidas por el depósito de determinadas proteínas que adoptan un plegamiento anormal que les confiere capacidad de agregación que conllevan la generación de depósitos intra y/o extracelulares. En casi todos los casos, las proteínas difunden desde el parénquima cerebral al líquido cefalorraquídeo (LCR), encontrándose en equilibrio constante y bidireccional. La mayor parte de las estrategias terapéuticas actuales tratan de reducir su concentración plasmática, con las esperanza de que esta reducción de la carga proteica periférica se traslade al tejido cerebral. Sin embargo, puede existir un modo de conseguir un aclaramiento más intenso y sostenido: actuar directamente sobre el LCR. Para ello, es necesario contar con un dispositivo implantable que permita administrar los fármacos directamente en el LCR de un modo controlado. En Fundación de Neurociencias hemos diseñado y patentado un dispositivo y realizado un estudio de viabilidad financiado por Fundación FIPSE. El desarrollo ulterior será realizado en colaboración con nuestros socios (codesarrollo).

    Además de diseñar el dispositivo, tenemos interés en identificar moléculas cuyas características fisicoquímicas y mecanismo de acción sean ideales para ser utilizados como fármacos a utilizar por esta vía de administración. Recientemente hemos generado dos anticuerpos monoclonales humanizados cuya viabilidad inicial ya hemos comprobado, por lo que buscamos transferirlos a la industria farmacéutica para que continúen con su desarrollo y eventual comercialización.